Rosario Murillo, en su monólogo de este 21 de septiembre, se dedicó a acusar a los grupos opositores de ser posibles responsables de crímenes de odio y que por ello, se oponen a la iniciativa del régimen de Daniel Ortega de modificar las leyes de Nicaragua a través de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para luego aprobarlas en la Asamblea y así lograr que se penalice con cadena perpetua.
La vocera del régimen afirmó que la dictadura está acelerando el paso para alcanzar esas reformas. «Vamos a trabajar para presentar la propuesta, que en mayoría ratificamos los nicaragüenses, de asegurar castigos ejemplares en la máxima expresión posible, es un reclamo nacional, para los responsables de crímenes atroces, de violaciones, crímenes de odio, de tratos crueles, aberrantes, humillantes, inhumanos, denigrantes, degradantes, en cualquier parte de nuestro país. Reclamamos castigo ejemplar para los responsables de crímenes atroces, violaciones, asesinatos, crímenes de odio», señaló Murillo.
Noticia relacionada: «A lo mejor han participado en esos crímenes de odio», la acusación de Rosario Murillo a los opositores
En su telefónico a los medios oficiales, Murillo se destapó nuevamente y se fue con un ataque directo a sus adversarios, señalándolos que si se oponen es porque la temen. Al mismo tiempo, sacó a relucir los sucesos de 2018, que en el marco de las protestas, hubo ataques contra militantes de su partido, pero calló sobre los crímenes de lesa humanidad, por los que acusan a su gobierno en ese mismo contexto.

Al menos 23 expresos políticos opositores al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo han sido recapturados y acusados por delitos comunes, principalmente por casos relacionados con drogas.
Según información recabada por Monitoreo Azul y Blanco, hasta inicios de septiembre, en el país se contabilizan 106 presos políticos. El organismo Defensores del Pueblo señala que el delito por el que más están acusando a los recapturados es por tráfico de droga, además de robo agravado y tenencia de armas restringidas o explosivos.
Noticia relacionada: La táctica del régimen contra excarcelados políticos: acusarlos por drogas, robos y armas para agravar sus condenas
Del total de presos políticos, 23 son «recapturados», es decir, opositores que ya estuvieron en las cárceles por haber participado en las protestas y fueron liberados producto de la Ley de Amnistía que decretó el régimen supuestamente para beneficiar a los opositores, pero que en realidad, según la opinión de organismos de derechos humanos, fue para dejar en la impunidad los crímenes cometidos por sus fuerzas policiales y paramilitares señaladas de ser responsables de al menos 300 víctimas mortales, mutilaciones, violaciones sexuales y torturas de todo tipo.

Noticia relacionada: Denuncian golpiza en contra de los presos políticos Cristian Meneses y Hader González
El abogado Julio Montenegro, coordinador de Defensores del Pueblo, denunció que la semana pasada, los presos políticos Cristian Meneses y Hader González, originarios de Masaya, fueron trasladados al Sistema Penitenciario de Tipitapa y recibieron una golpiza bastante seria.
Montenegro, abogado de Meneses, denunció la agresión de la fue víctima su defendido el 15 de septiembre, junto al otro secuestrado de la dictadura Hader González, mientras ambos eran remitidos a la galería de máxima seguridad del Sistema Penitenciario Jorge Navarro, en Tipitapa. Además, Montenegro dijo que no se sabe si los dos presos políticos fueron golpeados por custodios o por reos comunes.
«Mi hermano está siendo torturado»
En un audio difundido el domingo, 20 de septiembre, por Claudia Meneses, hermana de Cristian (Meneses) detalló que este está siendo torturado en la celdas de máxima seguridad del penal. «Nos han informado que desde que mi hermano llegó a La Modelo ha sido brutalmente golpeado, por favor pido a los organismos nacionales e internacionales que ayuden a mi hermano y todos los presos políticos».

Noticia relacionada: Joven que fue marcado con siglas del FSLN es amenazado de muerte y luego emboscado y golpeado por policías
Agentes de la Dirección de Operaciones Especiales (DOEP) de la Policía orteguista golpearon, amenazaron de muerte y robaron pertenencias al joven Leonardo José Rivas Guevara, de 25 años, originario de la ciudad de Managua. El hecho ocurrió en horas de la tarde de este lunes, 21 de septiembre, en una de las calles principales de Ciudad Sandino.
Según Rivas, los agentes de la dictadura se aparecieron abordo de dos patrullas de la institución policial, cuando él se disponía a salir del ese municipio, ubicado a 10 kilómetros del centro de Managua. «Los oficiales me vapulearon, me esposaron y robaron mis pertenencias».
La victima agregó que la excusa que dieron los uniformados fue que lo detenían porque era un golpista y que había participado en actos de terrorismo. «Sin motivo alguno me pidieron mis documentos, me decían que me iban a echar preso, que solo estaban esperando la orden para encarcelarme o eliminarme, pero después de una hora retenido me dejaron ir, no sin antes agarrarme a patadas y sacarme el aire del estómago, diciéndome que me desapareciera antes que se arrepintieran».

Cafetaleros de Nicaragua proyectan producir más de tres millones de quintales
El sector cafetalero proyecta una producción de 3.2 millones de quintales para el ciclo 2020-2021, lo que representa cifras positivas, pese a la crisis económica, inseguridad y pandemia del COVID-19 que enfrenta Nicaragua.
Federico Argüello, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN), explicó que el ciclo anterior produjo 3.4 millones de quintales, de los cuales 3.2 millones quintales son de exportación y 200 mil quintales se destinan para consumo interno. La buena producción generó aproximadamente 500 millones de dólares a la economía nacional, lo que representó el 18 por ciento del total de las exportaciones nacionales.
Para el ciclo 2020-2021, no obstante, se proyecta una disminución de un cinco por ciento con respecto al ciclo anterior, lo que equivale a 3.2 millones de quintales de unas 180 mil manzanas en producción. «Que sigue siendo una cosecha, a pesar de los problemas que está atravesando el país, bastante buena, bastante mano de obra e impacto significativo en el país», señaló Argüello.
Pese al buen pronóstico, los cafetaleros nuevamente reclamaron los fondos que administra la Comisión Nacional de Transformación de la Caficultura (Conatradec), la cual continúa solicitando entre 50 centavos dólar a 4 dólares por quintal de café exportado, pese a que el sector privado ya no participa en ella, producto del rompimiento del modelo de consenso que sostenía el sector privado con la dictadura.

COVID-19 cobra la vida del médico cirujano Juan Benito Reyes, de León
El médico cirujano general Juan Benito Reyes Berríos, de 55 años, originario de León, Nicaragua; falleció el 20 de septiembre en el Hospital Salud Integral de Managua. Según información brindada por uno de su familiares, la causa del deceso fue por COVID-19.
El cuerpo del doctor Reyes Berríos fue trasladado la noche del domingo al Hospital Lenín Fonseca en Managua, donde laboró por más ge 30 años. De acuerdo con sus parientes, los colegas le harían un homenaje por su destacada labor para luego trasladarlo a León.
La Unidad Gremial Por Nicaragua señala que la cantidad de trabajadores de la salud afectados por COVID-19 se aproxima a los mil, de los cuales han fallecido 108, «de esa cantidad, 48 han sido médicos que han estado en la primera línea, los demás fallecidos son enfermeras, técnicos de laboratorio, técnicos de rayos equis, odontólogos, visitadores médicos, personal de apoyo y personal administrativo».

Sector cafetalero se prepara para inicio de la temporada de corte en medio del COVID-19
El sector cafetalero lanzó un protocolo de bioseguridad y campaña de prevención del COVID-19, de cara al ciclo cafetalero 2020-2021, con el propósito de garantizar la seguridad de todos los colaboradores y sus familias, así como evitar que el contagio llegue a las comunidades cafetaleras.
Se trata de una iniciativa de carácter privado impulsada por la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible (NICAFÉS), la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN), la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), y la Asociación de cafetaleros de Matagalpa (ASOCAFEMAT).
Las fincas esperan emplear unos 300 mil cortadores de diferentes regiones del país, a partir del mes de octubre, quienes participarán en el proceso de recolección cuyo ciclo finaliza en septiembre del siguiente año.
La campaña, a su vez, incluye talleres de capacitación impartidos por especialistas y dirigidos a técnicos de campo, gerentes de cooperativas, administradores de fincas, entre otros; así como la divulgación en medios de comunicación tradicionales y digitales. La aplicación del protocolo será de carácter voluntario y dependerá de las capacidades de los productores de café, indicaron las organizaciones.

Noticia relacionada: Romendaciones de un experto en seguridad: ¿Qué hacer al sufrir un robo para cuidar la vida?
«Preservar la integridad física y la vida es lo más importante al verse perseguido o atacado por un delincuente», además de tomar todas las medidas de prevención para no exponerse a ser víctima de la delincuencia que ha tenido un notable repunte en los últimos días, según opinó el experto en seguridad Roberto Orozco.
Las recomendaciones
«Al salir a la calle se debe evitar el uso del celular, sobre todo si es de alta gama, pues es carne de cañón para delincuentes que operan en moto. Al usar el transporte público se debe pasar billeteras o celulares a las bolsas delanteras en el caso de usar pantalones u otra prenda con ese diseño. Las mujeres deben evitar subirse con bolsos llamativos», recomendó el experto.
«Si le toca tomar transporte público en paradas solitarias y oscuras, es preferible cambiar de parada. No use patrones repetidos, la rutina ofrece información a los ladrones y otros delincuentes que podría ser utilizada para perseguirla y atacarla y por supuesto, no exponerse usando prendas valiosas en los lugares peligrosos», expuso el analista de seguridad.