El sector cafetalero lanzó un protocolo de bioseguridad y campaña de prevención del COVID-19, de cara al ciclo cafetalero 2020-2021, con el propósito de garantizar la seguridad de todos los colaboradores y sus familias, así como evitar que el contagio llegue a las comunidades cafetaleras.
Se trata de una iniciativa de carácter privado impulsada por la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible (NICAFÉS), la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN), la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), y la Asociación de cafetaleros de Matagalpa (ASOCAFEMAT).
Las fincas esperan emplear unos 300 mil cortadores de diferentes regiones del país, a partir del mes de octubre, quienes participarán en el proceso de recolección cuyo ciclo finaliza en septiembre del siguiente año. El sector representa el 53 por ciento del empleo del sector agropecuario y el 14 por ciento del total de empleos de Nicaragua.


Entre las recomendaciones se encuentran tomar la temperatura y desinfectar manos y calzado al iniciar la jornada; asegurar que el trabajador use la mascarilla de forma adecuada; desinfectar los vehículos para traslado de colaboradores; el conductor y personal de apoyo deberán dotarse de mascarillas, alcohol y termómetros.
Noticias relacionadas: Casos sospechosos de COVID-19 en Nicaragua superan los 10,250, según el Observatorio Ciudadano
Las fincas deberán establecer diversos puntos de lavado de mano en las áreas de recolección; orientar al personal sobre prevención del COVID-19; organizar grupos para no coincidir con otros colaboradores a la hora de cargar o descargar productos, siguiendo las medidas de distanciamiento físico de dos metros y colocar material gráfico o un mural con todas las indicaciones necesarias de prevención.


En un escenario de aparición de casos de contagios por COVID-19 en el alojamiento, se restringirá la entrada al sitio hasta que sea desinfectado. Los casos sospechosos deberán permanecer en un área de aislamiento y se deberá brindar seguimiento a todas las personas que entraron en contacto con el contagiado. En casos graves se debe trasladar de inmediato a los centros de atención médica, siempre y cuando la persona esté de acuerdo.
La campaña, a su vez, incluye talleres de capacitación impartidos por especialistas y dirigidos a técnicos de campo, gerentes de cooperativas, administradores de fincas, entre otros; así como la divulgación en medios de comunicación tradicionales y digitales. La aplicación del protocolo será de carácter voluntario y dependerá de las capacidades de los productores de café, indicaron las organizaciones.