Es un comentario común entre el gremio periodístico y un fenómeno palpable entre editores y directores de medios de comunicación independientes de Nicaragua: Cada vez hay menos periodistas dedicados al oficio dentro y fuera del país.
«No se trata de un asunto generacional o de que haya menos jóvenes queriendo ‘reportear’, producir, presentar o generar contenido, el problema es que hasta los periodistas más experimentados se están retirando de la profesión», destaca la editora de una plataforma digital en Costa Rica, quien evita revelar su identidad por temor a represalias contra algunos familiares cercanos que aún viven en Nicaragua.
Noticia relacionada: Día del Periodista en Nicaragua: una profesión sometida al exilio, cárcel y destierro
Ella pasó más de un mes tratando de conseguir un periodista digital para recolectar información, redactar notas de prensa y subirlas al sitio web. «Se ofrece garantía de no firmar para preservar su identidad y su seguridad, es un trabajo a distancia, no pedimos experiencia, incluso se le ofrece capacitación y salario mientras aprende, pero nos costó hallar una persona y no estamos seguros de cuánto va a durar», dice ella.
«Aparte de que no es frecuente encontrar personal motivado a hacer periodismo, tampoco es seguro que duren mucho en los cargos. Sólo renuncian y es volver a buscar reemplazo», se queja.
Toma de la mejor «cantera»
Un periodista y profesor de la carrera de Comunicación Social de la confiscada Universidad Centroamericana (UCA), anota que en Nicaragua desde hace aproximadamente 20 años «se ha visto una reducción significativa de la cantidad de estudiantes que optan por el periodismo como profesión».
Según el catedrático, ahora en el exilio, dicha tendencia fue motivando poco a poco a las diversas universidades que ofrecen esta carrera a actualizar sus planes de estudios, orientándose más hacia la publicidad y relaciones públicas, posteriormente a la comunicación integral y hasta fusionarse con Marketing, el cual está ceñido laboralmente a las ciencias empresariales y menos relacionado al periodismo.
Para el exdocente de las materias Prensa Escrita, Comunicación, Cátedra Abierta y Ética Periodística, la disminución de egresados de las carreras de Comunicación en Nicaragua «es un fenómeno que comenzó antes de 2018, cuando incluso la rectoría de la UCA degradó la Facultad de Comunicación a un Departamento de Comunicación».
«Se hizo más notorio con la modificación del pénsum, donde los ejes temáticos del periodismo en general se habían reducido y adecuado a otras áreas de la comunicación, distantes del periodismo», recuerda el excatedrático.
«Somos un oficio en extinción»
A causa de esta problemática, los directores de medios informativos encuentran cada vez menos personas dispuestas a ejercer el oficio. «Por ahí dicen que soy un poco fatalista, pero creo que en las condiciones actuales, bajo una dictadura y una permanente persecución y criminalización del periodismo en Nicaragua, somos un oficio en extinción», dice Máryorit Guevara, directora de La Lupa.
«Y aunque desde el exilio intentamos hacer resistencia y mantener el compromiso con la libertad de prensa, cada vez es más difícil porque enfrentamos nuevos retos en un proceso de movilidad humana», expresa la periodista, residente en España.
Cierre de la UCA empeoró el problema
Octavio Enríquez, periodista nicaragüense en el exilio y docente universitario de periodismo, dice que aunque la represión «descarnada» de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la prensa independiente aumentó las vicisitudes del periodismo, fue el robo y confiscación de la UCA, en 2023, lo que aceleró la «sequía» formativa de periodistas.
«El zarpazo a la UCA impacta a la sociedad de Nicaragua, debido al humanismo que salpica las relaciones de esta casa de estudios con la gente, su apuesta al desarrollo y la ética. La crítica como un ejercicio esencial es un eje de la educación jesuita», analiza Enríquez.
Agrega que el asalto a la universidad «tiene un impacto en el periodismo por varias razones». «La más evidente es que la UCA fue el hogar de una escuela con tradición que durante décadas formó a profesionales», indica el periodista.
«Existen vasos comunicantes entre la academia y los medios, de ahí debería surgir la renovación. Debería ser un proceso natural. Pero el régimen ha atacado a los dos pilares del oficio con la confiscación de la Universidad, el cierre de los medios independientes y la persecución a los periodistas», señala Enríquez.

«A estas alturas, parece que la orden fue proscribir al periodismo, que tanto irrita al poder político», dice Enríquez, señalando que la ausencia cada vez más notoria de periodistas y reporteros se observa en el exilio forzado de más de 242 comunicadores y la autocensura de centenares más a lo interno del país.
Pese al dramático exilio de periodistas, el oficio brega entre heroísmo y vicisitudes. «La salida masiva de periodistas latinoamericanos es inédita. Pero tampoco hay un país como Nicaragua que muestre el mejor ejemplo de coraje de una generación por contar lo que ocurre, pese a la adversidad. Hay otras situaciones lamentables en el mundo, pero la de los periodistas nicaragüenses es destacable», analiza.
Para Enríquez, el factor que desató este fenómeno de sequía de talentos y que mantiene al país sumido en una compleja y tenebrosa crisis de derechos humanos fue el papel de los medios en la cobertura de los sucesos de abril de 2018.
«En ese año, había un modelo de negocios en crisis y, de repente, los medios fueron perseguidos y acosados. Antes del cierre y confiscación de los mismos, un medio podía aspirar a vender su publicidad como se hizo desde siempre. Ahora esos canales se cerraron», reconoce Enríquez.
Noticia relacionada: Periodistas registran 83 ataques a la libertad de prensa en Nicaragua en 2023
Desde entonces, todo ha empeorado medios confiscados, decenas de periodistas arrestados y judicializados, cientos de exiliados, desterrados y desnacionalizados y todo el gremio, incluyendo a los que fungen como empleados en los medios de la familia Ortega-Murillo, amenazados y vigilados.
«2018 se convirtió en un parteaguas. La dictadura se radicalizó. Necesitaba silenciar a una sociedad mientras la agredía. Eso se logra con el miedo, sembrando con la instrumentalización de la justicia y juicios espurios, atacando al periodismo y criminalizando a una profesión noble», medita Enríquez.
Al desencanto se le sumó el miedo
Aunque ya existían factores externos a la crisis política que estaban alejando a los jóvenes egresados del periodismo, Karla Lara, exdirectora de la carrera de Comunicación de la UCA, afirma que «el prolongado asedio de la dictadura contra los medios y la división del gremio entre oficialistas e independientes, aceleró la «extinción» de talentos orientados al periodismo.
«Si bien ya existía esa tendencia de forma orgánica, motivada por los bajos salarios, y por la globalización de las formas de consumir información de parte de las audiencias, Nicaragua también sufrió desde 2008 los primeros indicios de persecución política contra las y los periodistas», analiza Lara.
El programa Esta Semana, dirigido por el periodista Carlos Fernando Chamorro, destapó, mediante una serie de reportajes, un sistema de extorsiones de operadores sandinistas en las valiosas playas de Tola, en Rivas, apenas un año después del regreso de Ortega, en 2007.

Fue el primer gran caso de corrupción del régimen de Ortega y generó un virulento ataque oficial en contra de Confidencial, medio de comunicación fundado por Chamorro. Un año después, la Fiscalía inició una investigación criminal contra el portal informativo, extendida a los miembros del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO) bajo la acusación de «lavado de dinero».
El 11 de octubre de 2008, la Policía y la Fiscalía allanaron por la fuerza las oficinas de CINCO y, desde entonces, nunca cesó la guerra sucia de los Ortega-Murillo contra el periodismo. «La intervención a las oficinas de Esta Semana supuso el inicio de un estado de reflexión alrededor de las ventajas y desventajas de enseñar o estudiar periodismo», comenta Lara.
«A partir de esa fecha fue más visible el desencanto por estudiar dicha carrera. Posteriormente, las acciones directas de parte del Gobierno contra la prensa nicaragüense generaron un temor de padres y madres para que sus hijos estudiaran periodismo», rememora la académica universitaria.
Noticia relacionada: Ortega arrasó con «la tinta y el papel» de los periodistas, pero «no podrá apagar la verdad»
«En las universidades, era común encontrar estudiantes que compartían la carrera de periodismo o comunicación en desacuerdo con sus padres, dado el riesgo que la misma implicaba en Nicaragua», dice Lara, quien fue testigo de cómo las matrículas en la otrora competitiva carrera fueron bajando gradualmente.
«Entre 2015 y 2021 hubo una reducción de más del 50% de la matrícula en la carrera de Comunicación de la UCA, la cual además del contexto sociopolítico estuvo motivada por la reducción de becas», recuerda Lara.
En su sed de venganza contra los jesuitas y la UCA, la dictadura de la familia Ortega-Murillo eliminó gradualmente el presupuesto constitucional a la Universidad, afectando con ello las becas. «A pesar de ello, siempre ha existido un grupo de aproximadamente 20 estudiantes por generación que sí han tenido la vocación por el periodismo, muchos de ellos son el relevo generacional actual del periodismo nicaragüense y los podemos ver desempeñando con mucha valentía y profesionalismo la carrera», expresa Lara.
Para ella, la actual crisis de ausencia de personal periodístico, no visualiza una mejoría a futuro. «A futuro será más complejo estudiar dentro de Nicaragua la profesión, por lo que el relevo generacional quedará en manos de la formación dentro de los medios que sobreviven y apoyándose en la educación formal a través de la modalidad virtual», advierte.

Un oficio «decaído»
Un reporte de la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua, PCIN, de enero de este año, reveló que en Nicaragua se impuso «un apagón informativo» por falta de periodistas y medios de comunicación en el país.
Estimaron que un gremio de menos de 120 comunicadores independientes, aproximadamente, cubre un país de más de 6.7 millones de personas.
Noticia relacionada: Periodista Joselin Montes sale libre, tras 10 meses de cárcel y amenazas de deportación a Nicaragua
«Existen departamentos del país en los que ya no queda un solo periodista independiente haciendo noticias», dijo PCIN en un comunicado. El organismo estimaba, a finales de 2023, que unas 24 plataformas digitales surgieron en 2018 con la crisis, la mayoría en el exilio para protegerse de la persecución del gobierno de Ortega.
Hoy, al menos cuatro han cerrado totalmente, otras han modificado su contenido a un enfoque menos informativo y la mayoría de las plataformas acarrean graves problemas de financiamiento y sobrevivencia.
Censura, exilio y cierre
En junio de 2023, PCIN presentó un informe titulado «Cartografía de Medios de Nicaragua», que revelaba el drama de los medios independientes de Nicaragua y la ausencia de reemplazo de periodistas. El informe se realizó entre el último trimestre de 2022 y el primero de 2023, abarcando medios de comunicación de 15 regiones geográficas de Nicaragua y contactando a 93 propietarios y directores de medios de comunicación locales.
«Del total, 44 pidieron no ser entrevistados para evitar el riesgo de ser agredidos o cerrados», indicó la organización, que recordó que entre 2012 y 2022 la dictadura ya había clausurado 54 medios de comunicación, incluyendo La Prensa, el último periódico que circuló en Nicaragua y cuya redacción completa se exilió por la persecución policial.

«De acuerdo con lo compartido por 49 propietarios y directores de medios locales, continúan informando 31% de las radios locales, el 13% de las estaciones de televisión por cable, el 17% de los portales web de su municipio, y solo el 27% de los medios localizados en redes sociales», precisaba PCIN.
Según los datos del estudio, 45 noticieros habían cerrado entre 2018 y 2023 por orden del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) y bajo intervención directa de la Policía del régimen.
Más música y menos noticias
«El 19% de los servicios informativos desaparecieron por una decisión de la dirección del medio de comunicación. En esta última decisión, hubo medios que cerraron por el temor al cierre (19%), la falta de ingresos en el medio (12%), la pérdida de anunciantes (12%) y el acoso de entidades del estado», continuó el informe.
PCIN mencionó que aparte de las amenazas y violencia directa, la asfixia financiera del régimen contra los empresarios llevaron a estos a reducir sus operaciones comerciales por falta de ingresos. «Los medios no tienen la capacidad para reemplazar al periodista que se va, pues cada vez queda menos talento periodístico en el país», dice el estudio, resaltando que, ante la ausencia de noticias, las radios se dedicaron a poner música o programas deportivos y otros que no hablaran de política.
Una muestra de entrevistas a 116 comunicadores para ese informe, reveló que 40 ya no ejercían para junio de 2023. Entre los periodistas que habían dejado de ejercer, hubo quienes se dedicaron a trabajos académicos y otras actividades que no están relacionados con periodismo o brindando servicios de comunicación empresarial. Otros cerraron sus redes, cambiaron de labores y callaron en su oficio.