Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
Ser Humano
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Ortega preparó a su Ejército desde 2017 para reprimir a los nicaragüenses; avisó que se estaba «fraguando un “golpe suave”» 

Artículo 66porArtículo 66
abril 11, 2025
en Destacadas, Nacionales, Política
0

Un año antes de que estallaran las masivas protestas de abril de 2018 en Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ya había alertado a su cúpula militar sobre un supuesto «golpe suave» en marcha y activó una estrategia de preparación y entrenamiento con civiles y militares.

El informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) detalla cómo, desde 2017 la narrativa del golpe sirvió como justificación para iniciar maniobras militares y coordinar una respuesta violenta desde el Estado ante un posible escenario de levantamiento social.

Noticia relacionada: Jóvenes, varones y manifestantes, estos son los perfiles del grueso de las víctimas de la represión estatal en Nicaragua, según el GHREN

El documento del GHREN recoge que, «a inicios de 2017, algunos oficiales del Ejército fueron convocados por la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército a una reunión que tenía como objetivo informarles que se estaba fraguando un “golpe suave”». Esta alerta, presentada en un contexto regional de movilizaciones sociales, sirvió para sentar las bases de una narrativa de amenaza externa y movilización interna que justificara futuras represiones.

La reunión, en la que se hizo referencia a ONG financiadas desde Estados Unidos como supuestos actores desestabilizadores, fue clave. El objetivo, dicen los abogados independientes de la Organización de Naciones Unidas, se basó en «informar a los oficiales sobre esta situación porque su deber era “preservar la paz”». Desde entonces, según el GHREN, comenzó una fase de preparación sistemática, sin que existiera aún un contexto de protesta activa en Nicaragua.

Entrenamientos con civiles en zonas militares

A partir de esa directriz, el aparato militar comenzó a articular entrenamientos en polígonos militares que involucraban tanto a personal en funciones como a retirados y civiles.

«Meses más tarde, también comenzaron a realizarse prácticas de tiro en polígonos militares, con personal civil y exmilitares en algunas de las sedes de los comandos militares regionales», revela el informe. La logística de estos entrenamientos estaba a cargo de la Reserva Patriótica, la que señalas como la « responsable de recibir a las personas y coordinar el entrenamiento».

Cada vida una historia Cada vida una historia Cada vida una historia

Este entrenamiento paralelo y anticipado se dio con una estructura clara: en cada práctica participaban en parejas un civil y un militar retirado, bajo total discreción. Así se fue perfilando una red de apoyo armada, aparentemente informal, pero en realidad estructurada y en conexión con el aparato estatal.

La ejecución de la masacre de 2018

Con el estallido de las protestas, el mecanismo se activó por completo. El 20 de abril de 2018 se celebró una reunión clave, presidida por el mayor general Bayardo Ramón Rodríguez Ruiz, jefe del Estado Mayor del Ejército, junto con el asesor presidencial Néstor Moncada Lau, en la que participaron altos oficiales de comandos especiales y de inteligencia. La orden fue aplicar disposiciones de combate ante lo que se interpretaba como un «golpe de Estado promovido por organizaciones sociales».

Noticia relacionada: Disparos a la cabeza y rifles AK: armas, letalidad y los perpetrados de los crímenes en Nicaragua de 2018

«Los oficiales presentes en la reunión iban a ser asignados por la Unidad de Personal y Cuadros, a diferentes unidades militares para “neutralizar” a los líderes de estas manifestaciones», documenta el GHREN. Este accionar no fue improvisado, sino parte de una estrategia que había comenzado a diseñarse al menos desde un año antes.

Murillo y Avilés, los altos mandos de la cúpula criminal

La represión, según el informe, fue coordinada desde la cima del poder. El Grupo de Expertos establece que «el presidente (Daniel Ortega) y la vicepresidenta (Rosario Murillo) ordenaron a la Policía Nacional, al Ejército Nacional y a los grupos armados progubernamentales que reprimieran violentamente las manifestaciones como parte de una estrategia diseñada para conservar el poder».

Las órdenes eran verbales, deliberadamente sin registros, y canalizadas a través del comandante en jefe del Ejército, Julio César Avilés Castillo. «Las órdenes eran impartidas por el presidente Ortega y la vicepresidenta Murillo, canalizadas a través del general Julio César Avilés Castillo, para posteriormente ser transmitidas a los comandantes de cada unidad para su ejecución».

Una fuente citada en el informe lo resume así: «la orden era que cualquier amenaza a estos objetivos debía ser aniquilada».

El informe deja en evidencia que la represión de 2018 no fue una reacción improvisada del Estado frente al caos, sino la ejecución de una estrategia que venía preparándose al menos desde 2017.

El supuesto «golpe suave» fue utilizado como argumento para activar al Ejército y otros aparatos armados del Estado con una lógica de guerra interna. Lo que Ortega y Murillo vendieron como una defensa del orden, fue en realidad una operación planificada para aplastar cualquier disenso.

Tags: Daniel OrtegaEjército de NicaraguaGHRENJulio César AvilésRosario Murillo
Anterior

China sube al 125% los aranceles a los productos de EE. UU.

Siguiente

Panamá permitirá despliegue de militares de EE. UU. en áreas adyacentes al canal

Siguiente
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino (centro), observa mientras el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego (izq.), y el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, firman un acuerdo bilateral en la Ciudad de Panamá el 9 de abril de 2025. Hegseth llegó a Panamá para asistir a la cumbre regional de seguridad y para reafirmar el interés de la administración Trump en el canal. Foto: AFP

Panamá permitirá despliegue de militares de EE. UU. en áreas adyacentes al canal

Noticias recientes

El ex presidente de Estados Unidos y aspirante a la presidencia de 2024, Donald Trump, asiste a un mitin "Get Out the Vote" en Conway, Carolina del Sur, el 10 de febrero de 2024. - El 12 de febrero de 2024, Donald Trump apeló ante la Corte Suprema de Estados Unidos para bloquear una fallo de un tribunal inferior que había negado su reclamo de inmunidad por presuntos delitos mientras era presidente.

Estados Unidos ataca tres instalaciones nucleares en Irán

junio 21, 2025
Deportaciones Parole huamanitario

Agentes de inmigración de Trump provocan furia y temor en las calles de EE. UU.

junio 21, 2025
Álvaro Leiva no se reunirá con Michelle Bachelet por falta de recursos económicos

Abogado Álvaro Leiva abandonó Costa Rica, su país de exilio, por falta de seguridad

junio 21, 2025

Ortega y Murillo someten a la Contraloría y la emparejan con su esquema de Estado de dos «copresidentes» 

junio 21, 2025

Movimiento Campesino denuncia atropellos tras muerte de su líder Octavio Ortega: «Murió acosado por la dictadura»

junio 21, 2025

Cuatro militares muertos y cinco heridos deja choque entre unidad del Ejército y rastra con maquinaria en carretera a Malacatoya

junio 21, 2025
  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Especiales
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Ser Humano

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.