Los tiranos de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo, mantienen una activa cruzada anticlerical con la que pretenden «destruir la presencia pública de la Iglesia católica», algo que no están logrando gracias a la resistencia de los católicos que ahora han sido animados a seguir manteniendo la fidelidad a sus principios cristianos con la Carta Pastoral del papa Francisco, dada a conocer este tres de diciembre.
El periodista especializado a cobertura a temas religiosos, Israel González Espinoza, en entrevista con el periodista Álvaro Navarro, para el programa En Contacto, de Artículo 66, analizó el texto y contexto de la Carta Pastoral dedicada por su santidad, el papa Francisco, a los católicos nicaragüenses a los que, según el analista, les pide mantener la fe en «papa Chú» y confiar en que en el país habrá libertad.
La Pastoral del sumo pontífice básicamente muestra su cercanía espiritual con los católicos nicaragüenses ante «las dificultades, incertidumbres y privaciones» que impone el régimen de Ortega y Murillo.
Para el comunicador especialista en coberturas a temas católicos, en principio, el Papa llama a todos los nicaragüenses a «seguir siendo fieles a la Iglesia» en un momento en el que el régimen de Ortega y de Murillo escalan la represión contra la institución religiosa.
Noticia relacionada: Más de 50 religiosos desterrados de Nicaragua desde protestas de 2018, según ONG
En ese sentido, el periodista apunta que, el llamado de la fidelidad a las enseñanzas cristianas y a resistir es visible cuando el Papa pide a los católicos nicaragüenses que «no se olviden que la Providencia amorosa del Señor nos acompaña y es la única guía segura».
«Eso es un llamado a seguir siendo fieles a la Iglesia y a asumir su cristianismo con valentía, él dice: hay que asumir el Evangelio como parte de nuestra vida y asumir que el Evangelio también pasa, en casos como Nicaragua, por la persecución, por esta ola anticlerical que estamos viendo en Nicaragua y que nunca habíamos tenido en 200 años de vida republicana», destaca González.
Libertad espiritual para alcanzar libertad para Nicaragua
Asimismo, el analista destacó, durante la entrevista que, la pastoral, a la que algunos católicos han denominado como «bálsamo» para los fieles nicaragüenses que sufren la represión religiosa en el país, es también un mensaje que se puede leer con «claves políticas» al referirse a la «libertad interior» de los cristianos para mantener la fe y desde esa libertad interior alimentar la libertad de Nicaragua.
Recuerda el analista que la dictadura Ortega-Murillo ataca con ferocidad a la institución católica porque «es la última y la única institución que queda dentro de Nicaragua que escapa, de alguna manera, al poder totalitario de ese “rodillo aplastante, de asfixia totalitaria en la que se ha convertido Nicaragua bajo los Ortega Murillo».
Y precisamente en la carta del Papa, según González, resalta el llamado a los católicos a mantener su «libertad individual» meditando los misterios del rosario.
Noticia relacionada: Voz de sacerdotes en el exilio es «fuente de valentía, resistencia y aliento» para Nicaragua, dicen religiosos «clandestinos»
El analista sostiene que el obispo de Roma, entre líneas pide, a los fieles nicaragüenses «en la intimidad del corazón, ahí donde se cobija la libertad de los hijos y las hijas de Dios que nadie puede arrebatar, dentro del cristianismo, dentro de las casas, (es donde) tenemos que cultivar la libertad interior como parte del camino de conversión en la vida».
González afirma que la verdadera intención del patriarca católico es apelar a «esa libertad interior para que a través de la fe se busque camino de libertad para Nicaragua».
Reitera que, la carta pastoral, que ahora es parte de la doctrina de la Iglesia, entre líneas trae un mensaje «apelando a la libertad y a la esperanza de los nicaragüenses».
Dictadura priva a católicos del rito de la consagración del pan y el vino, máxima expresión de su fe
La cruzada anticatólica de la dictadura ha diezmado al clero nicaragüense. Según la más reciente actualización del informe sobre represión religiosa, del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, desde 2023 el régimen ha ejecutado cuatro acciones de destierro contra miembros de la Iglesia católica en las que más de 50 religiosos (incluyendo a 43 sacerdotes) han sido desterrados y alrededor de 200 impedidos de ingresar al país.
Las diócesis más afectadas han sido las de Matagalpa y Estelí, que estaban a cargo del obispo exreo político y desterrado por la dictadura, monseñor Rolando Álvarez.
Ante la falta de párrocos, según explicó González, «la gente lo que está haciendo es, con el apoyo de algunos religiosos y religiosas que todavía siguen trabajando en el terreno, celebra la palabra, es decir, celebración, donde no existe el rito de consagración del “pan y el vino”», algo que solo un sacerdote puede hacer.
El periodista católico recordó que, para los fieles a la iglesia cristiana de Roma, la consagración del pan y el vino, es «el cuerpo y la sangre de cristo» y esa parte del rito del catolicismo es «el culmen (cumbre) de su fe».
Agregó que por la represión, el asedio, la falta de párrocos, los católicos se han encerrado en sus casas a rezar el rosario, a leer devocionales, para intentar mantener viva la llama de su fe, no obstante, lamentó que «la población está quedando con una necesidad real de acompañamiento pastoral».
Noticia relacionada: Papa Francisco dirige carta pastoral a los nicaragüenses en la que les dice que «la fe y la esperanza realizan milagros»
«El asedio y la persecución es muy grande y, además, esta persecución lo que causa también es una desconfianza tremenda entre los nicaragüenses, porque sabemos, los que vamos a las parroquias, quién es quién, conocemos en los barrios, quienes son partidarios del régimen de Ortega y al tener esta presencia de esta gente (espiando las homilías) es bastante incómodo, porque sabemos que no llegan por fe sino que llegan a escuchar lo que está diciendo el sacerdote», señaló.
En ese sentido, el comunicador advirtió que los dictadores Ortega y Murillo quieren destruir la presencia pública de la Iglesia y están dejando a la población desprovista de asistencia espiritual porque «lo que busca el régimen es bajarle la moral a los católicos, pero no lo están logrando».
Los fieles cristianos resisten y para solventar esa falta de sacerdotes hacen celebraciones de la Palabra, devocionales, rezan el Rosario, pero el régimen está tratando de privarlos de la Eucaristía, que para los católicos es el culmen (cumbre) de su fe cristiana porque es la celebración del «cuerpo y la sangre de cristo», concluyó el redactor católico.