El Observatorio Ciudadano del COVID-19 dio a conocer en su último informe que en la semana comprendida entre el 25 de febrero y el tres de marzo de 2021 se reportan 21 personas fallecidas con síntomas relacionados al coronavirus. Además, reporta 69 contagios, los que fueron reportados desde ocho departamentos del país.
También se confirmó el fallecimiento, este fin de semana, de un médico de la ciudad de León que habría perdido la vida como consecuencia de la enfermedad, según los síntomas que presentó. La Unidad Gremial por Nicaragua (UGN), que aglutina a profesionales de la Salud, indica que la víctima corresponde al médico Donis Jiménez.
Noticia relacionada: Régimen de Nicaragua promete recibir y aplicar 341 mil dosis de vacunas antiCovid en marzo
«Otro colega leonés que dolorosamente fallece por COVID, el Dr. Donis Jiménez, especialista en Cirugía, falleció hoy (sábado, seis de marzo) por la madrugada en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales (HEODRA), de León. Descansa en paz, hermano», indica un mensaje de condolencia dado a conocer por la UGN y que fue confirmado a Artículo 66, vía telefónica por el médico José Luis Borge, miembro de esa organización.
Virus sigue circulando
El Observatorio Ciudadano advierte que el virus continúa circulando en Nicaragua. «No podemos afirmar que el virus ya fue controlado en el país. La evidencia de continuidad en el incremento de los casos sospechosos y muertes nos dice lo contrario».
De acuerdo con el seguimiento que da esta organización de la sociedad civil al comportamiento de la pandemia, hasta 03 de marzo de 2021 se reporta un acumulado de 13,209 casos sospechosos.
Noticia relacionada: Minsa reporta solo 44 casos nuevos de COVID-19 a la semana
Los casos en Managua representan el 38% del total de casos, seguido de Matagalpa (11%); León (8%); Estelí y Masaya (6% respectivamente), Madriz (5%), Jinotega (4%), Chinandega, Rivas y Granada (3% cada uno).
Los últimos 69 casos reportados en la semana analizada, corresponden a los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí, Managua, Masaya, León, Madriz y Rivas y recuerda a la población que no recibir reportes de nuevos casos o nuevos fallecidos en otros departamentos no descarta la circulación del virus en esos territorios.
Más muertes que las registradas por el Minsa
«Al 03 de marzo de 2021 el Observatorio Ciudadano ha recibido y verificado reportes de 146 (5%) muertes por neumonía y 2,851 (95%) muertes sospechosas por COVID-19 para un total de 2,997 personas fallecidas por estas causas. Estas muertes se reportan desde 17 departamentos y regiones autónomas (en 123 municipios, 80% del total del país). El departamento de Managua registra un 33% de todas las muertes, Masaya 9%, Matagalpa y León (8% respectivamente), Estelí 6%, Chinandega 5%, Granada, Chontales y Jinotega (4% respectivamente)», menciona el informe del Observatorio.
COVID-19 en el personal de Salud
El reporte indica que se registró un nuevo caso entre el personal sanitario con sintomatología asociada o presuntiva de COVID-19., con lo que hasta el tres de marzo de 2021, suman un total de 883 trabajadoras y trabajadores de Salud. A estas cifras se le debe sumar el fallecimiento del médico Donis Jiménez.

No bajar la guardia
«Mientras nos acercamos al primer aniversario del primer caso oficialmente diagnosticado (de COVID-19), los reportes que llegan siguen refiriendo brotes en ciertas comunidades y aún la información pública da cuenta de cierres temporales de las clases presenciales o de departamentos en ciertas empresas, esto como resultado de casos sintomáticos», señalan los profesionales del Observatorio Ciudadano.
Los expertos recomiendan mantener una distancia física de 2 metros respecto a otras personas; el lavado de manos con agua y jabón por lo menos durante 40 segundos o con alcohol al 70% durante 20 segundos; uso de mascarilla de tela de 3 capas y si es posible, careta facial protectora; no tocarse la cara, en especial ojos, nariz y boca sin antes haber lavado sus manos; evitar las aglomeraciones y, mantener ventilación de preferencia natural, sobre todo en lugares cerrados. Lo mejor sigue siendo ¡Quedarse en casa!
Noticia relacionada: Régimen arranca vacunación contra el COVID-19 apostando a generar desconfianza para priorizar a sus allegados
«Es importante recordar que aunque tengamos una infección asintomática o con manifestaciones leves, en nuestro círculo cercano pueden haber personas con riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad. ¡Cuidémonos entre todos y todas!»
El Observatorio aprovecha su último informe sobre la pandemia para criticar la falta de información sobre el número o tipo de vacunas que han llegado al país, cómo llegaron, cómo se resguardan y garantiza la cadena de frío. También reprochan que no se han divulgado las rutas y mecanismos para que la población a riesgo (según criterios internacionales) solicite y tenga acceso a la vacuna, «se desconoce cuándo, cómo y dónde tendrán acceso a la vacunación los y las mayores de 65 años y aún las personas con morbilidades previas que significan riesgo para el individuo».
«Al día de hoy, sábado 6 de marzo, la población nicaragüense sigue sin saber qué vacuna recibirá, cuándo y cómo tendrá acceso a la misma y qué puede hacer si se considera población de riesgo y desea recibir la vacuna», reprueba la organización de la sociedad civil.