Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
Ser Humano
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales Departamentos

La crisis y las microfinancieras 

Oscar René VargasporOscar René Vargas
noviembre 25, 2019
en Departamentos, Destacadas, Nacionales, Opinión, Política
0
La crisis y las microfinancieras 

La crisis y las microfinancieras 

1. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el 2019, la economía nicaragüense se contrajera en menos -5.7 por ciento debido al deterioro de la confianza de los empresarios, las restricciones en el crédito, la reducción de la inversión, el incremento del desempleo, la contracción del mercado interno y el deterioro de los indicadores sociales (poder adquisitivo, pobreza, salud, educación, etcétera).

2. El FMI calcula que sin acuerdo político a la crisis la economía continuará en el terreno negativo en el 2020 y 2021. El crecimiento en el 2022 se prevé muy débil dadas las incertidumbres. A corto y mediano plazo, Nicaragua no cuenta con condiciones para alcanzar un crecimiento sostenible de 2 por ciento.

3. De acuerdo con el FMI, a fines de septiembre 2019, el índice de mora de los créditos en mora y reestructurados era de 3.8 por ciento, pero si se usa una medición más amplia de prestatarios que experimentan algún tipo de dificultades, alcanza el 18.0 por ciento del total de los préstamos.

4. Por las diversas medidas represivas implementadas por el régimen Ortega-Murillo han deteriorado la confianza de los inversionistas.

5. Franquear las condiciones sociopolíticas es fundamental para superar la parálisis en que está la inversión y la economía. Si se quiere atraer más inversiones nacionales e internacionales es necesario resolver la crisis sociopolítica.

Diferentes empresas se vieron obligadas a cerrar tras la crisis sociopolítica que atraviesa el país desde abril 2018. Foto: Cortesía / Artículo 66
Diferentes empresas se vieron obligadas a cerrar tras la crisis sociopolítica que atraviesa el país desde abril 2018. Foto: Cortesía 

6. Entre el 2018 y 2019, la precarización del empleo se generalizó. La magnitud del problema se hizo evidente: aumenta la población en edad de trabajar, pero se destruyó el empleo formal. Por lo tanto, se ha exacerbado el empleo formal e incrementado los niveles de pobreza.

7. El régimen Ortega-Murillo sigue afrontando dificultades para ejecutar con mayor celeridad los fondos de la cooperación externa. De acuerdo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público al mes de septiembre 2019 se ha ejecutado solamente el 49.72 por ciento del total de las donaciones. En el 2018, en el mismo período, tenía un avance de 57.93 por ciento.

Régimen de Ortega congela el salario mínimo hasta el 2020

8. El avance de ejecución de los préstamos ha logrado un avance del 68.29 por ciento en septiembre del 2019. En el mismo período en el 2018, el avance alcanzaba el 74.83 por ciento. Lo que nos demuestra un incremento de la ineficiencia del régimen.

9. Las instituciones de microfinanzas han tenido un deterioro de sus carteras de crédito. En marzo 2018, la cartera de crédito de las microfinancieras ascendía a US$ 279 millones de dólares, en julio 2019 había descendido a US$ 174 millones de dólares.

Cada vida una historia Cada vida una historia Cada vida una historia

10. Las microfinancieras asisten a los segmentos económicos que difícilmente obtienen créditos en los bancos. Prestan dinero en los sectores agrícolas, comercio, vivienda, industria y consumo.

11. El riesgo de las microfinancieras se ha disparado. La cartera en riesgo, mayor, en treinta días, pasó de 7.0 por ciento en marzo 2018 a 18.7 por ciento en julio 2019.

12. La escasez de los pequeños o la mayor selectividad para otorgarlos por parte de las microfinancieras, ha llevado a una reactivación de los prestamistas privados, quienes en su mayoría imponen usureras tasas de interés a los clientes.

13. The Economist Intelligence Unit (EIU) destacó que las instituciones de microfinanzas han “sufrido fuertes golpes y una dolorosa reducción” por la crisis de abril 2018; además que “nuevos competidores amenazan con ocupar parte del espacio tradicional” de las microfinancieras. Después de una larga serie de éxitos, el golpe asestado al sector por la erupción de la crisis sociopolítica resultó brutal.

14. Datos de ASOMIF (Asociación de Microfinancieras) indica que entre enero 2018 y julio 2019, la cartera de crédito se ha reducido en US$ 214.000 dólares, mientras que el número de clientes han caído en 208,000; en su mayoría en el sector comercial, servicio y pequeña industria.

15. ASOMIF señala que hasta julio 2019, se ha cerrado 133 oficinas en el todo el país y han perdido su puesto de trabajo 1,100 empleados. ASOMIF estima que las microfinancieras, en su conjunto, podrían reducirse en otro 30 por ciento más para el 2021. Es decir, que el mercado se va a seguir compactando. En ASOMIF están afiliadas 27 microfinancieras, algunas de las cuales discuten como fusionarse o compartir territorios.

Los ingresos en las familias nicaragüenses agudiza cada día más por el desempleo. Foto: Cortesía
Los ingresos en las familias nicaragüenses agudiza cada día más por el desempleo. Foto: Cortesía

16. Desde abril 2018 a la fecha (noviembre 2019) las Microfinanzas han reducido más o menos el 36 por ciento de su cartera de crédito, debido a causa de clientes que cancelaron y no renovaron o clientes que se fueron del país o clientes que quebraron. El índice de morosidad, al mes de octubre 2019, alcanzó 18 por ciento de los clientes.

17. El principal factor que ha afectado a las Microfinanzas es el retiro de fondeadores y acreedores internacionales, principalmente europeos y norteamericanos. Estos acreedores han decidido no renovar líneas y esto ha afectado definitivamente al sector.

18. Las Microfinanzas han pagado a sus acreedores internacionales alrededor de US$ 277 millones de dólares y han recibido US$ 187 millones de dólares, lo que significa un 37 por ciento menos que en los años anteriores. Los financiadores extranjeros a las microfinancieras, por el riesgo político, han reducido su inversión.

Funides proyecta entre 66 mil y 98 mil nuevos desempleados en 2019

19. En el 2019, siete de los principales sectores de la economía se encuentran en contracción, entre los que se destacan: la construcción, el turismo, el comercio, el empleo, el consumo, la inversión y el PIB.

20. Para el 2020, es probable que cuatro de ellos se mantengan con decrecimiento. Dicha tendencia se debe a que a escala nacional habrá una demanda reducida de los agentes económicos. Nicaragua debe superar la crisis sociopolítica para superar la parálisis de la inversión.

21. La agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings mantiene la calificación de B- debido a los riesgos que aún se observan en materia de estabilidad política, restricciones de financiamiento público y las sanciones al régimen Ortega-Murillo.

22. Las perspectivas económicas para el 2020 son inciertas debido a la caída de la inversión de capital, a la recuperación tímida del crédito y las sanciones siguen siendo un riesgo.

Tags: economíaFondo Monetario InternacionalMicrofinancierasnicaraguaRégimen Ortega Murillo
Anterior

La Caricatura: El resultado del informe de la OEA

Siguiente

Feministas son asediadas por la Policía orteguista en el “Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”

Siguiente
Feministas denuncian el asedio policial en el "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer"

Feministas son asediadas por la Policía orteguista en el "Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer"

Noticias recientes

Ortega concreta pacto con Rusia para blindarse ante la justicia internacional

Ortega concreta pacto con Rusia para blindarse ante la justicia internacional

junio 20, 2025
Así serán los funerales del exmilitar Roberto Samcam, asesinado por sicarios en Costa Rica

Así serán los funerales del exmilitar Roberto Samcam, asesinado por sicarios en Costa Rica

junio 20, 2025

Gobierno de EE. UU. formaliza cientos de despidos de la radio Voz de América (VOA)

junio 20, 2025
Delegación de la Gran Confederación Opositora Nicaragüense, encabezada por Yapti Tara Mama Grande, entrega una carta a representantes de ACNUR en Costa Rica este 20 de junio | Foto: @GCONicaragua en X

Opositores piden a Acnur protección para refugiados nicaragüenses tras asesinato de Roberto Samcam

junio 20, 2025
quien-era-roberto-samcam-nicaragua

Exiliados nicaragüenses piden protección tras asesinato de Roberto Samcam y justicia por ese crimen

junio 20, 2025
«Con mi mochila azul y temblando de miedo»: Brisa Bucardo recuerda su exilio en el Día Internacional del Refugiado. Foto: Cortesía.

«Con mi mochila azul y temblando de miedo»: Brisa Bucardo recuerda su exilio en el Día Internacional del Refugiado

junio 20, 2025
  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Especiales
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Ser Humano

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.