«Eduardo», una de las víctimas de la represión en Nicaragua que por seguridad prefiere omitir su identidad y acude a este pseudónimo, recuerda con claridad el día en que fue llevado a la Dirección de Auxilio Judicial, una cárcel de Managua que se ha convertido en sinónimo de terror. Allí, en un ambiente sombrío y opresivo, fue sometido a torturas inimaginables.
Pasó un año y cuarenta días detenido arbitrariamente por órdenes del sandinismo. Lo castigaron de la forma más cruel por pronunciarse en contra de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Vivió aislamiento, torturas sicológicas y en el sistema criminal hasta le aplicaron descargas eléctricas. La opresión aumentaba mientras pasaban las semanas.
Noticia relacionada: Dictadura Ortega-Murillo tiene abandonada “casa materna” que montó en el edificio robado a Confidencial
«Me sentaron en una silla de metal, con dos grilletes y cuatro cables», narra el excarcelado político, después de meses de una libertad condicionada, una libertad fuera de su tierra: Nicaragua.
«Una taza de aluminio en los pies, con agua, y luego, la descarga eléctrica», ese es parte del calvario que vivió y hoy esas secuelas persisten.
«A veces siento hormigueos en las piernas, y he perdido vellos en mis extremidades», confiesa con tristeza y una aceptación forzada.
Este duro testimonio lo recoge el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, como parte de su campaña «Memoria y justicia: Alto a la tortura en Nicaragua».
La organización inició la producción y divulgación de podcasts en los que recoge parte de los testimonios de algunas de las más de 200 víctimas de torturas de la represión entre 2018 y 2024.
El objetivo es que por medio de estos casos se sistematice «la tortura como herramienta de represión política en Nicaragua» que ha afectado a más de 200 víctimas, entre estas mujeres y personas transexuales que incluso sufrieron violencia sexual y psicológica en centros de detención.
Noticia relacionada: Ortega se burla de convenios internacionales contra la apatridia y crea documento especial para expulsar a sus propios apátridas
Con las producciones se «busca visibilizar el dolor y las secuelas que la tortura ha dejado en las víctimas y sus familias, exigiendo justicia, verdad, y el fin de la impunidad para los responsables».
El aporte contribuirá con la «memoria histórica y la dignidad de las víctimas» y con la aspiración de «visibilizar a la comunidad nacional e internacional hacia una condena contundente de estos crímenes y una acción inmediata en favor de los derechos humanos en Nicaragua».
El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más hasta ahora ha divulgado tres episodios de este podcast en los que abordó «Leyes represivas y tortura en Nicaragua», «Centros de detenciones y tortura en Nicaragua» y «Formas de tortura perpetradas en Nicaragua».