El Ministerio de Salud (Minsa) dio un «paso atrás» y revocó el acuerdo que obligaba a los médicos a trabajar por diez años a la institución médica, bajo el mando de régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, o pagar dos millones de córdobas, después de graduarse de su especialidad.
La resolución ministerial fue leída durante la ceremonia de apertura de la «especialidad Médica Quirúrgica 2024-2028», celebrada este lunes, primero de abril, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).
Noticia relacionada: Conductores del Minsa deberán pagar de sus bolsillos los daños a los vehículos asignados si los chocan
«Dejar sin efecto e invalidar, los acuerdos y contratos firmados durante el año 2024, entre el Minsa y los médicos residentes que ingresan y que egresan del presente año», detalla la iniciativa, firmada por la ministra de Salud, Martha Reyes.
De acuerdo con la misiva, el cambio fue una petición del dictador Ortega, a quien el Minsa califica como «el principal impulsor del proceso de especialización y subespecialización de los médicos nicaragüenses».
La resolución detalla que «una vez terminada la especialidad, el nuevo médico especialista lo único que tendrá como requisito para la obtención de su título de especialidad son los aspectos académicos».
El acuerdo afirma que «el nuevo médico especialista quedará libre para decidir qué hacer posteriormente a su egreso de especialidad. El MINSA ofrecerá las plazas de especialistas de acuerdo a las necesidades de los servicios de salud, al número de plazas vacantes y al respaldo presupuestario existente».
El organismo médico reiteró que «de esta forma, el especialista egresado tomará voluntariamente su decisión de trabajar en el Sistema Público de Salud o no».
Actualmente, esta nueva resolución se encuentra vigente y será aplicada a los especialistas egresados del presente año, «a quienes se les explicará que es voluntario y sin condiciones el que acepten o no la plaza de trabajo que el MINSA les ofrece».
Esclavización a doctores
Los médicos nicaragüenses que quisieran ser especialistas, y no pudieran financiar sus estudios de especialización, estaban siendo obligados por el Minsa a firmar un contrato denominado «Beca Estipendio», en el que debían aceptar trabajar para esa institución por 10 años, en cualquier parte del país a donde sean enviados después de finalizar sus estudios o, de lo contrario, tendrían que pagar al Estado más de dos millones de córdobas, según se lee en una comunicación enviada a los galenos y que fue suministrada a Artículo 66.
En el contrato, en poder de este medio de comunicación, en la cláusula número 8 se establecía que «una vez que el becario (a) egresa de la especialidad médica quirúrgica por la que el MINSA le asignó la beca estipendio, deberá prestar sus servicios al Ministerio de Salud por 10 años, en el lugar del territorio nacional que la población necesite sus servicios de salud y el MINSA lo ubique laboralmente».
Noticia relacionada: Minsa obliga a médicos que quieran ser especialistas a firmar contrato por 10 años o pagar más de dos millones de córdobas
Un médico especialista contactado por Artículo 66, que aceptó hablar para esta nota a condición de mantener en reserva su identidad por razones de seguridad, indicó que esas obligaciones de trabajar por 10 años al Minsa o reembolsar esa millonaria suma de dinero era una condición nueva que había sido impuesta por el Minsa al inicio de 2024.
Para el 2023, el Minsa designó 200 cupos para estudios de especialidades en todos los departamentos del país, de los cuales 200 fueron en calidad de becas, según consta en el documento Metodología de Ingreso a las Especialidades Médico-Quirúrgicas del año pasado. La edad máxima para ingresar a las especialidades médico quirúrgicas que duran cuatro años, es de 30 y de 35 para otras especialidades.