A sus 90 años, el doctor en Educación Carlos Tünnermann Bernheim falleció en el Hospital Vivian Pellas de Managua, la noche del martes, 26 de marzo. El académico fue el fundador de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y un reconocido participante del Diálogo Nacional, realizado durante el estallido sociopolítico de 2018.
Por medio de un comunicado difundido en los medios oficialistas, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo confirmó la muerte del intelectual y reconoció que Tünnermann Bernheim «dio especial contribución a la Epopeya de la Cruzada Nacional de Alfabetización», cuando fungió como titular del Ministerio de Educación, un cargo que ocupó desde 1979 hasta 1984.
Noticia relacionada: Nicaragüenses en Europa respaldan Comisión de Buena Voluntad de Tünnermann y Gadea
«Esos aportes serán recordados con gratitud en la Historia Épica de la Revolución, y particularmente en la extraordinaria narrativa de la magna gesta de nuestro pueblo, alfabetizando en todo el país», añade el informe.
Aunque fue un perseguido político por pertenecer a la directiva de la agrupación democrática, el régimen nicaragüense envió sus condolencias a la esposa del académico, Rosa Carlota Pereira Bernheim, a sus hijos, nietos y amigos. De igual manera, la nota afirma que tendrán a Tünnerman «en nuestras oraciones. Nobleza obliga a reconocer lo valioso».
Tünnermann y la oposición
El 26 de enero de 2021, el exdiplomático y el excandidato a la presidencia Fabio Gadea Mantilla fueron los dos principales voceros que conformaron la «Comisión de buena voluntad», una alianza que tenía como objetivo unir a la oposición nicaragüense durante el período electoral de ese año.
Tünnermann y Gadea Mantilla indicaron que, sin aspirar a ningún cargo popular y sin tener preferencia por algún precandidato, decidieron conformar la Comisión para iniciar acercamientos con todos los grupos que conforman la Alianza Cívica, Ciudadanos por la Libertad, la Coalición Nacional (CN) y otros «organismos interesados en las elecciones».
Solo mediante la unión, «honraremos la promesa azul y blanco y que se gestó con gran sacrificio desde abril de 2018 para luchar por la liberación de los presos políticos, para el regreso seguro de los exiliados, para el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos, para las reformas de amplio consenso, y para la observación internacional de las elecciones se requiere la unión de la oposición», indicó Tünnermann, en ese entonces.
Sin embargo, el régimen orteguista lanzó una serie de persecuciones contra los precandidatos electorales, que incluyó encarcelamiento y exilió, lo que resultó con otra victoria ilegítima para el gobierno sandinista. Posteriormente, la dictadura nicaragüense desató una persecución contra el abogado y uno de sus hijos, a quien acusaron de poseer armas «para los tranques».
Noticia relacionada: Guardia orteguista señala que hijo de Carlos Tünnermann tenía armas de guerra en su distribuidora
El intelectual Tünnermann
Nacido el 10 de mayo de 1933, en la ciudad de Managua, Tünnerman es hijo del compositor Carlos Tünnermann López y Lidia Bernheim. El académico fungió como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) desde 1964 hasta 1974.
De acuerdo con el sitio oficial de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Tünnermann es un jurista, educador y ensayista, con varios doctorados honoris causa otorgados por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo, República Dominicana; la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), de México.
A lo largo de su trayectoria profesional, el abogado trabajó como secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) (1959-1964), director del Programa de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) en Colombia (1975-1988) y como embajador de Nicaragua ante Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre 1984 y 1988.
Tünnermann también fue miembro del Consejo de Administración de la Universidad de las Naciones Unidas (Tokio, Japón) y de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Universidades. En dos ocasiones, fue presidente de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA) y del Centro Nicaragüense de Escritores.
Según indica la Academia Nicaragüense en su página web, Tünnermann «ha contribuido como nadie a la historia de la Universidad latinoamericana». Fue el autor de varios libros sobre educación superior, literatura e historia, de los cuales destacan «La universidad: búsqueda permanente» (1971), «El pensamiento político de la Revolución Popular Sandinista» (1983), «Rubén Darío y la España del 98» (1998), «Valores de la cultura nicaragüense» (2000) y «La universidad necesaria para el siglo xxi» (2007).
Noticia relacionada: Carlos Tünnermann: «Ernesto Cardenal soñaba con una Nicaragua libre»
El escritor fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga (España); de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico; de la Academia de Ciencias Jurídicas y Políticas de Nicaragua, y miembro honorario de la Academia de Ciencias de Nicaragua.
De igual manera, ha sido galardonado con el premio «Dr. Carlos Martínez Durán», de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), correspondiente al año 2004; con la orden «Isabel la Católica», y con la orden «Águila Azteca».