Cada día más nicaragüenses se ven obligados a huir del país a causa de la persecución política, la represión y el acoso que ha instaurado el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua, así lo plantean organización de derechos humanos. Actualmente, los ciudadanos están migrando masivamente hacia Estados Unidos y Costa Rica en búsqueda de protección.
En el marco del Día Mundial de los Refugiados, Enrique Cuadra, de 21 años, dirigente de la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN) manifestó a Artículo 66 que el decidir salir de Nicaragua y emprender una nueva vida en Estados Unidos para resguardar su vida ha «sido unas de las decisiones más difíciles que como joven he tenido que tomar».
El líder estudiantil se vio forzado a salir de su país por el temor y la amenaza de ser encarcelado nuevamente. El cuatro de febrero de 2021, un fuerte aparato de antimotines llegó a la casa del opositor. Le destruyeron su cuarto y sin mediar palabras se lo llevaron detenido. Al día siguiente lo liberaron y la Policía orteguista lo amenazó con que dejará de «joder» o lo iban a detener de nuevo.
Noticia relacionada: ONU resalta que el 2022 ha marcado una migración de nicas «sin precedentes»
«Trato todos los días de que el exilio sea una oportunidad de continuar trabajando por la restitución de derechos, por la libertad, justicia y democracia. Tengo la firme convicción de que la resistencia del pueblo es la esperanza de volver a Nicaragua para todos los exiliados, mientras tanto seguiré trabajando ocupando los espacios que sean necesarios para seguir demandando libertad para todos los presos políticos y libertad para Nicaragua», dijo Enrique Cuadra, quien es solicitante de asilo político en EE. UU.

Elthon Rivera, activista nicaragüense y uno de los cientos de estudiantes al que el régimen de Daniel Ortega expulsó de las universidades estatales del país, manifestó al equipo de Artículo 66 que la decisión de salir de Nicaragua la tomó «de la noche a la mañana, por lo que llegué a Costa Rica sin ningún plan más allá de estar seguro».
«Para mí estar en el exilio como solicitante de refugio ha significado un reinicio forzado de mi forma de vida, me tocó dejar todo atrás y empezar a vivir una nueva experiencia sin nada más que incertidumbre», indicó el joven de 28 años, originario de Matagalpa.
Además, señaló que «a pesar que la ley y los derechos humanos te permiten vivir integrado en un país que nos recibe como refugiados, el sistema y la sociedad es distinto en la práctica, los solicitantes de refugio no somos parte del país que nos acoge, en mi caso Costa Rica, solo somos personas con permiso para vivir y trabajar acá, pero el acceso a servicios como salud y educación es muy limitado para jóvenes como yo».

Masiva migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos
De acuerdo con el canciller costarricense, Arnoldo André Tinoco, desde la protestas sociales de abril 2018 hasta la fecha, las solicitudes de refugio en país del sur han aumentado en más de 130 mil y a diario se atienden alrededor de 500 nicaragüenses que ingresan a Costa Rica buscando seguridad.
La Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica reveló a Confidencial que, desde el estallido social en Nicaragua de 2018 a marzo 2022, han contabilizado 137 mil 289 solicitudes de refugio de nicaragüenses.
Noticia relacionada: Bachelet: «Situación de DD. HH. en Nicaragua se ha seguido deteriorando»
Según los datos de las autoridades costarricenses, en el primer trimestre de este año recibió 20 mil 257 solicitudes de nicaragüenses, cinco veces más que las registradas en el primer trimestre del 2021 (4,004).

Asimismo, actualmente existe una ola de migrantes nicaragüenses hacia el norte en la búsqueda del llamado sueño americano. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), contabiliza que entre enero y mayo de 2022 detuvo a un total de 72 mil 711 de nicaragüenses en sus fronteras; y si se compara con los meses de enero a mayo de 2021 (10 mil 884 detenciones), la cantidad de migrantes provenientes de Nicaragua se elevó a casi siete veces más.
Por su parte, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, manifestó que la migración masiva de nicaragüenses a Costa Rica y Estados Unidos es debido a la crisis social, política, económica y de derechos humanos que vive el país desde 2018, incluso es peor que la generada por el mismo Daniel Ortega en la primera dictadura sandinista.
«En los últimos ocho meses, la cantidad de solicitantes de refugio y asilo de nicaragüenses en Costa Rica se ha duplicado; alcanzando el número de 150 mil. Esto representa el 3 % de la población de Costa Rica», detalló.
«El número de personas nicaragüenses interceptadas en los Estados Unidos está viviendo un incremento inédito. La cifra aumentó de 3 mil 164 en septiembre del año pasado a 92 mil 37 este año. En marzo la cifra alcanzó 16 mil 88, la más alta registrada hasta la fecha para un solo mes y ocho veces más alta que la registrada en marzo del año pasado», indicó.