Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
Ser Humano
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Periodista Stephen Kinzer afirma que Ortega «busca consolidar un Estado de violencia impresionante»

El periodista estadounidense sostiene que la «familia dictatorial que dirige Nicaragua es el régimen más brutal de América Latina», un régimen «sin ideología, dedicado solo a su propia preservación personal»

Artículo 66porArtículo 66
noviembre 19, 2021
en Destacadas, Nacionales, Política
0

El reconocido periodista estadounidense, quien laboró como corresponsal de The New York Times durante los años 80 en Nicaragua, Stephen Kinzer, describe a los Ortega-Murillo como una «familia dictatorial que dirige el régimen más brutal de América Latina», un cambio radical si se compara con los personajes que él retrató tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Kinzer afirma que Nicaragua buscó librarse de la dinastía de los Somoza, pero se encuentra dominada por otra igual que «busca consolidar un Estado de violencia impresionante».

Noticia relacionada: Daniel Ortega y su Policía, entre los más corruptos de Latinoamérica

El comunicador, quien cubrió la guerra civil de Nicaragua entre 1983 y 1989, asegura que «tenemos esta extraña situación: los sandinistas llegaron al poder a destruir la vieja dinastía de los Somoza, que era una familia que insistía en gobernar década tras década y ahora ¿Qué tenemos en Nicaragua? De regreso al futuro, tenemos otra familia dictatorial, completamente sin ideología, dedicada solo a su propia preservación personal, no solo dedicada a permanecer en el poder, no solo hasta que el presidente muera sino más allá y que también ha buscado consolidar una violencia impresionante».

Durante la entrevista especial titulada «¿Qué está pasando en Nicaragua?» emitida por la estación neoyorquina WBAI, expresó que «el movimiento sandinista que emocionó y atrajo el entusiasmo internacional durante los 80,se ha transformado completamente y ha perdido casi todo lo que lo hizo tan atractivo en aquellos años».

Régimen de Nicaragua «busca consolidar un estado de violencia impresionante». Foto: Internet

Mientras Kinzer hacía su labor en Nicaragua durante los años 80 fue un duro crítico de la política de la administración de Ronald Reagan en la región y solía considerarse un periodista cercano al régimen sandinista. El comunicador asegura que «lo que quedó del Frente Sandinista se mantuvo bajo el control de Daniel Ortega, que lo convirtió en su vehículo personal».

Recordó los años en los que surgió la división del Frente Sandinista, cuando el exvicepresidente Sergio Ramírez, quien ahora se encuentra en el exilio; y Dora María Téllez, actual rehén de la dictadura, desafiaron el viejo liderazgo sandinista, encabezado por Daniel Ortega y fundaron el Movimiento Renovador Sandinista luego de que el partido sandinista organizara una «elección limpia» y perdiera.

Noticia relacionada: Políticos en el exilio dicen que Daniel Ortega se ha convertido en un «presidente autoritario de alto riesgo»

«En 1995, hubo una gran convención y los ‘insurgentes’ quisieron convertir al Frente Sandinista de una organización político-militar a un partido político normal, más parecido a un partido socialdemócrata europeo, y una de sus puntos principales de esa plataforma era la renuncia del uso de la violencia en político, eso no fue aceptado por el viejo liderazgo y ellos renunciaron y fundaron el Movimiento de Renovación Sandinista», afirma el periodista.

Represión brutal en Nicaragua

Kinzer criticó lo sucedido durante las manifestaciones del 2018 en las que el régimen reprimió y asesinó alrededor de 355 personas, según el informe actual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Hubo unas protestas en Nicaragua en 2018, más de 300 personas fueron asesinadas por policías y matones que usaban pasamontañas para apoyar a Daniel Ortega. Fue la más sangrienta explosión de represión estatal en América Latina en todo el siglo 21, nada como esto había sucedido en Nicaragua antes» denunció durante la entrevista.

Cada vida una historia Cada vida una historia Cada vida una historia

También destacó que durante el proceso electoral Daniel Ortega se encargó de eliminar a su oposición «arrestando a todas las personas que tenían intención de postularse como candidatos para presidente los cuales continúan encarcelados e inhibiendo a partidos políticos de oposición».

Noticia relacionada: EE. UU. y la UE tomarán la «batuta» contra el régimen de Daniel Ortega tras su cuestionada reelección

«Así que aquellos de nosotros que vivimos en Nicaragua y conocimos a Daniel Ortega y tuvimos grandes esperanzas en Nicaragua estamos en un verdadero shock. No podemos creer que esto sucedió. ¿Cómo puede ser que la mejor gente de Nicaragua está en prisión y este matón y su mujer han tomado el país sin ninguna perspectiva de escape?», expresó el periodista de larga trayectoria.

«Hay un sistema político cerrado y los nicaragüenses están buscando desesperadamente un escape», añadió Kinzer, quien a su lamentó la situación «horrible y probablemente la más compleja, desafiante y horrorosa en América Latina» que atraviesa Nicaragua. El excorresponsal resaltó que la oposición en Nicaragua no es violenta, pues existe un consenso entre ellos donde rechazan ese método como la alternativa para «derrocar un gobierno. El gobierno cae en manos de gente que cree en la violencia porque así llegaron al poder, y eso lleva a la clase de problemas en que está Nicaragua ahora».

Tags: Crisis política en NicaraguaDaniel Ortegarepresión NicaraguaStephen Kinzer
Anterior

Dictadura venezolana apoya la salida de Nicaragua de la OEA

Siguiente

Murillo, tras anunciar la salida de Nicaragua de la OEA: «No podemos pertenecer a un organismo que nos ve como colonias»

Siguiente
almagro,

Murillo, tras anunciar la salida de Nicaragua de la OEA: «No podemos pertenecer a un organismo que nos ve como colonias»

Noticias recientes

El ex presidente de Estados Unidos y aspirante a la presidencia de 2024, Donald Trump, asiste a un mitin "Get Out the Vote" en Conway, Carolina del Sur, el 10 de febrero de 2024. - El 12 de febrero de 2024, Donald Trump apeló ante la Corte Suprema de Estados Unidos para bloquear una fallo de un tribunal inferior que había negado su reclamo de inmunidad por presuntos delitos mientras era presidente.

Estados Unidos ataca tres instalaciones nucleares en Irán

junio 22, 2025
Deportaciones Parole huamanitario

Agentes de inmigración de Trump provocan furia y temor en las calles de EE. UU.

junio 21, 2025
Álvaro Leiva no se reunirá con Michelle Bachelet por falta de recursos económicos

Abogado Álvaro Leiva abandonó Costa Rica, su país de exilio, por falta de seguridad

junio 21, 2025

Ortega y Murillo someten a la Contraloría y la emparejan con su esquema de Estado de dos «copresidentes» 

junio 21, 2025

Movimiento Campesino denuncia atropellos tras muerte de su líder Octavio Ortega: «Murió acosado por la dictadura»

junio 21, 2025

Cuatro militares muertos y cinco heridos deja choque entre unidad del Ejército y rastra con maquinaria en carretera a Malacatoya

junio 21, 2025
  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Especiales
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Ser Humano

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.