Una niña de 13 años falleció el 30 de julio como consecuencia de un parto, supuestamente mal manejado por los médicos, en una comunidad de Laguna de Perlas en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), según informaron medios locales y reconoció el propio Ministerio de Salud (Minsa)
La plataforma digital Noticias de Bluefields reportó que la menor de iniciales E. L. murió después de que se la practicara un parto natural, lo que le provocó una hemorragia.
Noticia relacionada: Denuncian al politólogo Guillermo Incer por violencia sexual
La nota oficial de las autoridades nicaragüenses resalta que «se atendió parto vaginal a la 1:25 PM, y nació una niña con un peso de 3 mil gramos (6 libras).Sin embargo, después del parto, la pequeña presentó sangrado abundante, y aunque se aplicó medidas para controlar la hemorragia, entró en shock severo y falleció a las 2:30 p.m».
Delegadas del Minsa en Nicaragua
La información institucional agrega que «se determinó como causa de muerte: Shock hipovolémico, secundario a hemorragia post parto por desgarro uterino más atonía uterina». El Minsa reporta 22 muertes maternas en menores de 20 años, entre 2018 y septiembre de 2020.
Las autoridades de salud ni el Gobierno regional dan más datos sobre el estado de la recién nacida y tampoco dicen nada sobre los antecedentes que llevaron a que la niña quedara embarazada. En Nicaragua, el Código Penal establece que las relaciones sexuales con menores de 14 años son consideradas violación agravada y en ningún caso media el consentimiento. La pena de cárcel para este delito es de 15 a 20 años. Por otro lado, el aborto terapéutico también está penalizado en el país desde 2006, lo cual ha sido denunciado como un grave retroceso para los derechos de las mujeres. Bajo ninguna circunstancia se permite, ni siquiera por poner en riesgo la vida de una menor de edad.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centroamérica y el Caribe ocupan el segundo lugar en embarazos adolescente,s después de África, con una tasa cercana a 100 embarazos por cada 1.000 adolescentes. Mientras Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Guyana son «los países con las tasas más altas de fecundidad en adolescentes». También agrega que la mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas.
Noticia relacionada: Naciones Unidas, alarmada por incremento de violencia contra la niñez en Nicaragua
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha advertido que en Nicaragua el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que contrajo matrimonio o se encontró en una unión antes de los 18 años supera el 30 %.
Un estudio de Unicef de 2019 señala que los matrimonios infantiles, uniones tempranas y forzadas representan una violación de los derechos humanos, sin embargo, sigue teniendo vigencia en la región, especialmente en República Dominicana, Nicaragua, Honduras y Belice, donde el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que contrajo matrimonio o se encontró en una unión antes de los 18 años superan el 30 por ciento.
De acuerdo con los anuarios estadísticos del Instituto Nicaragüense de Información de Desarrollo (INIDE) y la Policía, entre 2008 y 2020, se han denunciado 7,316 violaciones a menores de 14 años, siendo el 2012 el año en que más denuncias se reportaron con 812. En 2020, la policía registra 487 denuncias por este delito, 92 más con relación al año 2019.