Nicaragua y Rusia estudian la posibilidad de producir la vacuna CoviVac contra el COVID-19 en la empresa mixta Méchnikov, instalada en Managua, pero por ahora es un asunto «difícil», señaló Moscú.
«Estamos estudiando la propuesta de organizar la producción de alguna vacuna rusa en Nicaragua. Creo que próximamente esta cuestión quedará clara», manifestó el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante una conferencia de prensa realizada el 19 de julio.
Noticia relacionada: 312 nuevos casos y 95 muertes por COVID-19 en los últimos siete días, según Observatorio Ciudadano
Las declaraciones fueron dadas en ocasión a la visita de una delegación nicaragüense a Moscú, encabezada por el canciller Denis Moncada, quien llegó acompañado por los sancionados Laureano y Rafael Ortega Murillo, delegados presidenciales e hijos de la pareja presidencial, y el ministro de Hacienda, Iván Acosta.

El ministro ruso señaló que las partes hablaron en detalle sobre la cooperación en la lucha contra el coronavirus, considerando que Nicaragua fue uno de los primeros países en registrar la vacuna Sputnik V y en mayo de 2021, registró también la Sputnik light.
Indicó que hace unos meses, las autoridades nicaragüenses propusieron montar la producción de la vacuna CoviVac, desarrollada por el Centro Federal de Preparados Inmunológicos Mijaíl Chumakov dependiente de la Academia de Ciencias de Rusia, aprovechando las capacidades del Instituto Latinoamericano de Biotecnología «Méchnikov», ubicado en Managua.
Noticia relacionada: Minsa continúa con su escalada de casos de COVID-19: 341 nuevos pacientes en siete días
Pero, «es un asunto nada fácil. Primero, dicha empresa (Méchnikov) se especializa en producir vacunas contra la gripe que suministra no solo a Nicaragua sino también a Venezuela, Ecuador y Cuba. La Méchnikov produce unos 30 millones de dosis durante la temporada de epidemia de la gripe. Otro aspecto consiste en que las capacidades de producción del Centro Federal de Preparados Inmunológicos Mijaíl Chumakov no son muy grandes, y la demanda de esta vacuna en la Federación de Rusia todavía no está cubierta», manifestó Lavrov.
Sin embargo, el ruso sostuvo que «políticamente, estamos absolutamente a favor» de la propuesta.

El ministro de Vladimir Putin también informó que Rusia ha «suministrado más de la mitad de las cantidades contratadas; se han suministrado ya unas 300 mil dosis» a Nicaragua.
«Ahora nuestras entidades de referencia están coordinando los plazos de los futuros suministros. Mañana (20 de julio), Denis Moncada Colindres y su delegación acudirán al Fondo Ruso de Inversión Directa. Nuestra prioridad incondicional es la conclusión de los suministros de conformidad con los acuerdos suscritos», manifestó.
El régimen de Daniel Ortega, señalado de centralizar y administrar con secretismo el manejo de la pandemia, ha recibido más de 630 mil dosis de vacunas contra el COVID-19 a través de donaciones y compras.

El 16 de julio, Nicaragua recibió un cuarto lote de vacunas Sputnik V contratadas con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), sin embargo la cantidad de dosis recibida no fue revelada por el régimen.
La llegada del primer lote se realizó el 4 de mayo correspondiente a 70 mil dosis; la segunda entrega se efectuó el 15 de junio con 120 mil dosis de vacunas y la tercera, el 12 de julio, con 100 mil dosis.
Noticia relacionada:«Información escueta» impide a la OPS conocer si en Nicaragua circulan nuevas variantes de COVID-19
Nicaragua acordó la adquisición de 1.9 millones de dosis con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). Sin embargo, las autoridades de Salud subordinadas a los Ortega-Murillo no detallaron cuántas vacunas se han desembolsado a la fecha ni de dónde proceden los recursos.