Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Ministro de Hacienda alardea por «reconocimiento» del GAFI, experta anticorrupción dice «no veo cómo»

Xavier GonzálezporXavier González
febrero 16, 2021
en Destacadas, Finanzas, Nacionales, Política
0
Ministro de Hacienda afirma que el Gobierno tiene reconocimiento del GAFI, experta en anticorrupción lo desmiente. Foto: Medios Oficialistas.

Ministro de Hacienda afirma que el Gobierno tiene reconocimiento del GAFI, experta en anticorrupción lo desmiente. Foto: Medios Oficialistas.

El ministro de Hacienda y Crédito Público Iván Acosta aseguró este lunes, 15 de febrero, que el Grupo de Acción Financiera (GAFI) le expresó al Gobierno de Nicaragua, reconocimiento por «logros importantes» en la lucha contra el lavado de dinero. Tal afirmación la hizo el ministro orteguista durante una entrevista en el programa En Vivo, del propagandista Alberto Mora.

Clientelismo político y corrupción» con cooperación externa en Nicaragua
byArtículo 66

El régimen de Daniel Ortega continúa endeudando al país para mantener su proselitismo político, revela informe. Conversamos con Olga Valle, directora de Urnas Abiertas. Además, el terremoto que golpeó a Turquía y Siria figura entre los diez más mortíferos del siglo 21 y obispos de Europa exigen la libertad de monseñor Rolando Álvarez. Más en AHORA, el pódcast de Artículo 66.

Clientelismo político y corrupción» con cooperación externa en Nicaragua
Search Results placeholder

«En enero tenemos un reconocimiento del GAFI, nos está reconociendo porque hemos tenido importantes avances para fortalecer las leyes antilavado», dijo Acosta, al tratar de justificar la reciente aprobación de la reforma a la Ley de Defensa de los Consumidores, la que ha sido cuestiona porque supone una forma de presionar a los bancos privados para que les reabra las cuentas y servicios bancarios a las personas e intuiciones ligadas al régimen de Daniel Ortega y que han sido sancionados por el Gobierno de Estados Unidos mediante la Oficina de control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro o mediante la aplicación de la Ley Global Magnitsky.

Noticia relacionada: La ceguera, la corrupción, las exoneraciones y las leyes

Las sanciones mediante cualquiera de esas dos vías significa una «muerte financiera» para el sancionado, es decir, ninguna institución bancaria o comercial que tenga relaciones económicas con Estados Unidos puede tener relación comercial con un sancionado, so pena de ser requerido por el gobierno norteamericano. En Nicaragua esas sanciones se le han aplicado a 27 funcionarios e instituciones por estar ligadas a la dictadura y que son señalados de participar o colaborar con la violación a los derechos humanos de los nicaragüenses y de ser parte de la corrupción gubernamental.

PUBLICIDAD

Entre los sancionados se cuenta la propia vicedictadora Rosario Murillo y tres de sus hijos, además de los operadores políticos más cercanos al círculo del poder de la tiranía.

Ante la aprobación de la reforma a la Ley de Defensa del Consumidor, tanto la empresa privada como la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (ASOBANP) han advertido que la intención del régimen es «lavarle la cara financiera» a los sancionado por lo que, de implementarse, pondría a Nicaragua en peligro de ser tildada de «paraíso fiscal», es decir, un santuario para el lavado de dinero y podría significar incluso el descredito del país ante el sistema financiero internacional.

Noticia relacionada: Nicaragua sale aplazada como el tercer país más corrupto de Latinoamérica

La abogada Martha Patricia Molina, experta en temas de transparencia y anticorrupción, dijo que lo dicho por Iván Acosta no es «precisamente que los hayan felicitado» y que no tienen nada que celebrar porque es uno de los gobiernos que menos recomendaciones del GAFI cumple.

Abogada Martha Patricia Molina, integrante del Observatorio Protransparencia y Anticorrupción. Foto: Cortesía.

«En principio, Iván Acosta parece no saber qué significa GAFI y para colmo, es el coordinador de la Comisión Antilavado y está sancionado por el departamento del tesoro de Estados Unidos, no sé cómo eso puede ser posible, un sancionado al frente de una organización contra el lavado de dinero, es un contrasentido porque el mismo GAFI dice que los sancionados son personas tóxicas para el sistema financiero internacional y recomiendan a las instituciones financieras que no tengan relaciones con ellos», dijo la abogada.

Molina, que también es integrante del Observatorio Protransparencia y Anticorrupción, indicó que Nicaragua solo ha logrado cumplir siete de las 40 recomendaciones del GAFI para combatir el lavado de dinero. «No veo como puedan felicitarlos (al Gobierno) cuando solo logran cumplir siete de cuarenta recomendaciones» recalcó.

Noticia relacionada: Desempleo, corrupción e inseguridad, los principales problemas que atormentan a los nicaragüenses

Asimismo, detalló que en la última evaluación que hizo el organismo internacional anticorrupción y lavado de dinero, señalo que Nicaragua logra ubicar en la categoría de «mayoritariamente cumplida», 28 recomendaciones, lo que indica que no las cumple, solo ejecuta parte de ellas pero no llega a cumplirlas.

«El GAFI valora los aspectos técnicos, leyes y normativas y probablemente Nicaragua no ha notificado la realidad de la Ley del Consumidor. Puede ser que el GAFI solo tiene la versión del Gobierno pero va a cambiar la percepción cuando conozca la versión de la banca privada y la sociedad civil organizada y más aún cuando conozcan y verifiquen que Ana Julia Guido e Iván Acosta están sancionados y aún así son miembros de la Comisión Nacional antilavado», indicó la abogada experta en transparencia.

El pasado 28 de enero, el organismo Transparencia Internacional dio a conocer el Índice de Percepción de la Corrupción y el caso de Nicaragua, aparece calificada con 22 puntos de cien, con los que se mide el índice de corrupción de los estados evaluados y esa puntuación coloca al país como el tercero más corrupto de Latinoamérica. Seguidamente están Venezuela que obtuvo 18 puntos y luego Haití, que fue calificado con 15 puntos. Es decir, Haití al igual que Nicaragua coinciden con ser los más pobres y a la vez ser vistos como los más corruptos de la región.

Tags: Asociación de Bancos Privados de NicaraguaGAFIIván AcostaMinisterio de Hacienda
Anterior

Líderes centroamericanos solicitan a Joe Biden fiscalizar con urgencia a la dictadura de Daniel Ortega

Siguiente

Ejército de Nicaragua da su consentimiento para declarar símbolos sandinistas como «Patrimonio de la Nación»

Siguiente
Ejército de Nicaragua da su consentimiento para declarar símbolos sandinistas «Patrimonio de la Nación». Foto: AN.

Ejército de Nicaragua da su consentimiento para declarar símbolos sandinistas como «Patrimonio de la Nación»

Noticias recientes

Diario La Prensa bajo asedio Policial. Foto: La Prensa

Régimen de Nicaragua impone 10 años de cárcel a dos conductores de La Prensa

febrero 8, 2023
corrupción

Ortega usa proyectos sociales financiados con préstamos para promover el «clientelismo político»

febrero 8, 2023
México: Camioneta cae en un río y mueren 15 personas, al parecer la mayoría migrantes

México: Camioneta cae en un río y mueren 15 personas, al parecer la mayoría migrantes

febrero 8, 2023
«Despojo de las instalaciones del Grupo Venancia es parte de la persecución de régimen de Ortega»

Condenan el «despojo ilegal» de las instalaciones del Grupo Venancia por parte del orteguismo

febrero 8, 2023

Obispos de la UE demandan la liberación de monseñor Rolando Álvarez y de los sacerdotes presos

febrero 8, 2023
El cardenal italiano Beniamino Stella (L) y el presidente cubano Miguel Díaz Canel asisten a una ceremonia que marca el 25 aniversario de la primera visita del Papa Juan Pablo II a la nación isleña, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en La Habana el 8 de febrero de 2023. La Iglesia católica pidió la liberación de los manifestantes encarcelados por las protestas del 11 de julio de 2021 en Cuba y espera una "respuesta positiva" del gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel, dijo este miércoles en La Habana el cardenal Beniamino Stella. (Foto de Adalberto ROQUE / AFP)

Delegado del papa Francisco en Cuba exige a la dictadura libere a los presos políticos

febrero 8, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.