Con la advertencia de «La pandemia no ha terminado. ¡Tomá las medidas de prevención y salvemos vidas», el Observatorio Ciudadano del COVID-19 dio a conocer su ultimo reporte actualizado sobre la pandemia y revela que en la semana que va del cuatro al 10 de febrero, en Nicaragua se registraron 10 fallecimientos relacionados con el coronavirus, además de 113 nuevos contagios, con los que el país se acerca a los 13 mil casos.
El boletín informativo semanal indica que «al 10 de febrero se reporta un acumulado de 12.890 casos sospechosos verificados por el Observatorio Ciudadano en todos los departamentos y regiones autónomas (en 141 municipios, 92% de los municipios del país)»
Noticia relacionada: Doctor Bismarck Somarriba recibe el alta médica después de un mes en la UCI por COVID-19
Asimismo, detalla que para el mismo periodo se han reportado y verificado por el Observatorio un acumulado de 2,961 muertes por neumonía o sospechosas de COVID-19. Estas muertes se reportan desde 17 departamentos y regiones autónomas (en 123 municipios, 80% del total del país).

En cuanto a los contagios entre trabajadores del sector salud, el observatorio del COVI-19 reporta que hasta el 10 de febrero, se contabiliza un total de 115 muertes de personal de salud por sospechas de COVID-19. «Esta semana se reportan cuatro nuevos fallecimientos sospechosos entre el trabajadores sanitarios». Al 10 de febrero, en total han sido reportadas 875 trabajadoras y trabajadores de salud con sintomatología asociada o presuntiva de COVID-19.
Noticia relacionada: Minsa: 6,299 contagiados y 170 decesos por COVID-19 en Nicaragua
En cuanto a la incidencia por territorio, el monitoreo del organismo de la sociedad civil dedicada a vigilar el comportamiento de la pandemia, indica que los contagios se suceden mayormente en Managua que acumula un total de 4.894 casos, Matagalpa, 1.465; León 1.022, y Estelí con 763 contagios. Además, en Masaya se han reportado 757 casos de COVID-19; en Madriz 633; Jinotega 428; Chinandega 401; Granada 345, y Carazo 291.
En cuanto a los fallecimientos, el departamento de Managua registra un 33% de todas las muertes; Masaya 10%, Matagalpa y León 8% respectivamente; Estelí 6%, Chinandega 5%, Granada y Chontales 4% cada uno.
Irregularidades en tiempo de pandemia
Según el Observatorio, al 10 de febrero del presente año, se han reportado en total 2,703 irregularidades que pueden incidir negativamente en el comportamiento de la pandemia. Ocho de los reportes recibidos esta semana fueron relacionados con arbitrariedades en instituciones del Estado y exposición de personas en aglomeraciones.

«Expresamos nuestra preocupación ante la ausencia de medidas estatales para prevenir el contagio. El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) celebró que más de 300 mil personas se movilizaron a los seis centros recreativos que administran, durante diciembre y principio de enero del 2021. También indicaron que durante esta temporada organizaron más de 15,000 actividades, que incluyeron festivales, eventos deportivos, fiestas locales, hípicas y carnavales en las municipalidades. Como indicamos en informes pasados, estas aglomeraciones pudieron provocar el incremento de casos y muertes que se evidenciaron durante inicios de 2021», dice la organización civil.
«Hacemos un llamado a las autoridades nacionales a garantizar la salud y la vida de todas las y los nicaragüenses. Y hacemos un llamado a la ciudadanía a tomar medidas responsables para evitar que el virus siga expandiéndose y causando pérdidas fatales», dicen los expertos del observatorio ciudadano del COVID-19. No obstante esos constantes llamados, el Gobierno inició el año escolar el primero de febrero llamando a más de un millón 700 mil estudiantes a clases presenciales..
Noticia relacionada: Nicaragua inmunizará contra el COVID-19 al 70% de la población después de un año, avisa Observatorio Ciudadano
En su intervención del viernes en los medios de comunicación oficialistas, la vocera gubernamental, Rosario Murillo, anunció la realización de más de cuatro mil actividades entre culturales, festivas, tradicionales y lo que llama turismo familiar, todas de aglomeración que promueven el régimen sin tener en cuanta las recomendaciones de los expertos que llaman a seguir manteniendo las medidas de precaución.
«No podemos afirmar que el virus ya fue controlado en el país. La evidencia de continuidad en el incremento de los casos sospechosos y muertes nos dice lo contrario. Seguimos recomendando no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención y protección. Las medidas de protección siguen siendo las mismas: Conservar una distancia física de 2 metros respecto a otras personas; lavado de manos con agua y jabón por lo menos durante 40 segundos o si no tenemos acceso a agua y jabón, higienizar las manos con alcohol al 70% durante 20 segundos; uso de mascarilla de tela de 3 capas y si es posible, careta facial protectora; evitar las aglomeraciones y mantener ventilación sobre todo en lugares cerrados. Lo mejor sigue siendo ¡Quedarse en casa!», culmina el infirme.