La Red de Mujeres contra la Violencia, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y el movimiento feminista «Subversivas» conmemoraron el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, lamentando el asedio, represión, violencia y asesinato en contra de la mujer nicaragüense, donde el régimen de Daniel Ortega ha minimizado esta problemática que se ha agudizado en lo últimos años y que ha dejado 69 femicidios desde enero del 2020.
«Nos encontramos en una Nicaragua con una dictadura que ha incrementado los niveles de impunidad dejando en total desamparo la vida de las mujeres y niñas, liberando a violadores, agresores y femicida. Mientras persigue y reprime a las defensoras de derechos humanos y todo ciudadano que exija respeto a los derechos constitucionales», dice parte del comunicado emitido por la Red de Mujeres contra la Violencia. La organización reprochó el actuar de la Policía orteguista que continúa asediando a movimientos feministas.
«Estamos ante un Estado que invisibiliza la gravedad de la violencia de género, imponiendo leyes retrógradas que violentan todos los derechos a conveniencia de intereses partidarios; y sostenerse en el poder a toda costa. Un Estado que además de manipular la tragedia mortal de los femicidios y sobrevivientes de violencias, las ha dejado en total desamparo humano y jurídico», reprocharon las feministas.
Noticia relacionada: Nicaragua con alarmante cifra de femicidios: 69 en lo que va de 2020
Además, informaron que las cifras de la violencia femicida desde el 2016 al 2020 ha aumentado en 293 casos. «Lamentablemente este año 2020 que estamos a punto de finalizar, la violencia misógina y femicida ha aumentado toda su saña y crueldad contra el cuerpo de las mujeres y las niñas», se lee en el pronunciamiento de la Red de Mujeres contra la Violencia.
Pese a que la dictadura ha criminalizado las protestas y movilización de organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones feministas le recordaron al régimen que seguirán exigiendo justicia por las muertes de mujeres que siguen en la impunidad. «No vamos a callar nuestras voces ante la violencia machista y mucho menos dejaremos de denunciar las atrocidades que el Estado comete en contra de mujeres, adolescentes y niñas».
Comisarías de la Mujer no son garantía
En cuanto a la apertura de las Comisarías de la Mujer, Marycé Mejía, enlace nacional de la Red de Mujeres contra la Violencia, expresó que no es garantía que el régimen de Ortega reabriera esas oficinas, porque la violencia contra la mujer continúa de manera impune. «¿Qué mujer va a confiar en una institución que asedia, golpea y que violenta a la mujer? El hecho que (el gobierno) abrió esas oficinas es una mampara para decir que aquí se respetan los derechos de la mujer».
También expresaron la indefensión que viven las mujeres en las zonas vulnerables en Nicaragua tras el paso del huracán Eta e Iota en la Costa Caribe nicaragüense, donde el apoyo del gobierno ha sido inclinado a sus fanáticos. «Si antes (las mujeres) estaban viviendo situaciones de pobreza y de violencia por parte del Estado y del entorno desfavorable en la Costa Caribe, ahora la situación es más difícil, es por eso que se debe de trabajar para apoyarlas».
«Expresamos una vez más, nuestra sororidad para todas las mujeres y niñas afectadas por los fenómenos naturales recientes como el huracán Eta y el Iota que a su paso dejaron más dolor y pobreza de la que ya vivían los territorios más afectados, principalmente las familias de la Costa Caribe Norte donde aún están viviendo las devastadoras consecuencias».
Noticia relacionada: «Hoy te nombro abusador»: El relato de abuso sexual de la periodista Jennifer Ortiz vivido en su niñez
Finalmente, la Red de Mujeres contra la Violencia hizo un llamado al gobierno de Ortega a brindar un «apoyo real y efectivo» a todas las familias afectadas sin distingo alguno ni manipulaciones políticas. «Es obligación del Estado apoyar y atender a todas las familias damnificadas. Es momento de solidaridad».
Crímenes en la impunidad
Según la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), la mitad de los casos de femicidios en Nicaragua se encuentran en la impunidad. Apenas 35 femicidios ocurridos en el interior del país accedieron al sistema de justicia; mientras los femicidios de nicaragüenses acontecidos en el extranjero, continúan en espera del proceso.

Aunque las feministas han criticado la liberación de más de 20 mil presos comunes, bajo el régimen de convivencia familiar, otorgada por la dictadura de Daniel Ortega; la pareja presidencial aprovechó la indignación generalizada para asuntos políticos y lanzó su propuesta de pena de «prisión perpetua» a quienes cometan «crímenes de odio», lo que sería utilizado contra opositores, indican analistas.