Aunque para algunos comunicadores, en Nicaragua no habría nada que celebrar en el día internacional del Periodismo, para la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, sí hay mucho que celebrar aunque el periodismo esté bajo ataque del régimen Orteg-Murillo.
El ocho de septiembre se celebra en todo el mundo el día internacional del periodismo, en honor al periodista checo Julius Fucik, quien fue asesinado en esta fecha, del año 1943, por tropas facistas alemanas de Adolfo Hitler. La fecha está destinada a resaltar la importancia de la profesión del periodismo en su labor de buscar la verdad y en defensa de la libertad de expresión.
En Nicaragua, aunque el gobierno dedica saludos y felicitaciones a los periodistas de sus medios de comunicación, contra los periodistas y medios independientes, el tratamiento es otro.
Noticia relacionada: Directora de Nicaragua Investiga responsabiliza a Rosario Murillo por ataque a periodistas y por azuzar el odio contra la prensa independiente
En el mundo entero los periodistas siguen siendo objeto de ataques, encarcelamientos, secuestros y asesinatos por ejercer su profesión. Nicaragua no es la excepción. Por ello, «es importante homenajearlos y reconocer el papel que tienen en la sociedad», expresó el coordinador del programa de derechos humanos y libertad de expresión de la Fundación Violeta Barrios, Guillermo Medrano.
«Yo creo que hay mucho que celebrar aunque el panorama pinte de oscuro a claro. Lo oscuro es la represión, el continuo y permanente asedio contra periodistas y medios de comunicación independientes; amenazas, estigmatización, exilio y hasta muerte porque aun no hay justicia en el caso del periodista Ángel Gahona, asesinado en el ejercicio de su trabajo como periodista», indicó Medrano.

«El panorama es oscuro mientras esté en el poder la dictadura porque no solo persiguen la censura sino también la clausura de los medios independientes y quedarse con el discurso oficialista. Sin embargo, pese a todas esas contrariedades hay claros que han logrado iluminar los propios periodistas con su trabajo, con su sacrificio como el periodismo unido, cohesionado; el periodismo valiente, el periodismo renovado y tecnológico, y sobre todo, que es lo más importante, es el periodismo objetivo, veraz, comprometido con la verdad y que no le ha dado la espalda a la sociedad nicaragüense, sirviéndole las noticias», destacó el investigador de la fundación Violeta Barrios.
Escalada de ataques contra periodistas y medios independientes
Agregó que pese a todas las maniobras de censura que aplica el régimen para controlar la información y ocultar la verdad, los periodistas nicaragüenses han sabido sortear las dificultades, sobre todo en los últimos dos años que ha habido una verdadera escalada de agresiones contra la libertad de expresión.
La fundación Violeta Barrios de Chamorro, a través de su programa de derechos humanos y libertad de expresión, ha dado seguimiento a las violaciones a la libertad de expresión cometidas por el régimen Ortega-Murillo.
Noticia relacionada: Dictadura de Ortega recrudece ataques contra periodistas independientes
De acuerdo con ese seguimiento, entre abril de 2018 y junio de 2020, la dictadura ha cometido 2213 violaciones a la libertad de expresión mediante ataques a periodistas o a medios de comunicación independientes.
Guillermo Medrano explicó que en los últimos meses, la gravedad y la cantidad de violaciones a la libertad de expresión ha aumentado. En el trimestre de abril a junio del año en curso se registraron 52 acciones violatorias a la libertad de prensa, sin embargo, solo en el mes de julio se denunciaron 30 casos, es decir, un caso por día, además que la gravedad de esas violaciones ha aumentado.

«El asunto es que el periodismo incomoda al régimen porque ha documentado toda la vedad de los acontecimientos que han tenido lugar en el país desde la llegada al poder de ellos (Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN) y eso ha servido par denunciar la represión, la corrupción. Eso no tiene contento al régimen, porque la prensa independiente es el testigo incomodo y ahora trata de estigmatizar a los periodistas, los ataca, los incrimina, los tilda de opositores, de golpistas, toda una estrategia que de todas formas está fracasando ante la fuerza de la verdad», atinó Medrano.
Nueva estrategia: atemorizar a periodistas con juicios
En el intento de atemorizar a los periodistas independientes, el régimen Ortega-Murillo orientó a sus fanáticos que impulsaran procesos judiciales contra periodistas críticos, así ocurrió contra el fallecido periodista Sergio León, director de radio La Costeñísima, a quien estaban acusando de calumnias por publicar una noticia relacionada con un fallecimiento por COVID-19. Leon falleció el 14 de junio como consecuencia de esa misma enfermedad, mientras un juez sandinista lo esperaba para procesarlo.
Noticia relacionada: Sociedad Interamericana de Prensa condena ataque de turberos a periodistas en Catedral de Managua
Poco tiempo después, fanáticas del régimen de Daniel Ortega enfilaron sus ataques contra la jefa de prensa de radio La Costeñísima, Kalúa Salazar. Tres funcionarias sandinistas interpusieron una acusación en contra de la periodista. Esta nueva acusación fue interpretada por organismos de derechos humanos y la prensa independiente como un intento de callar definitivamente a esa emisora.

«El objetivo de la dictadura es despojar de la emisora a la comunidad del Caribe Sur porque ahí se practica un periodismo independiente y crítico a la dictadura», denunció la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Vilma Núñez de Escorcia.
Este ataque a la libertad de prensa ha sido condenado por todos los medios de comunicación independientes.
La acusación contra Salazar fue presentada por el abogado Denis José Báez Sevilla, representante de las tres funcionarias de la Alcaldía de El Rama Julia Elena Zeledón Siu, Shamia del Socorro Ruíz y Cinia Griselda Centeno, en la Oficina de Recepción y Distribución de Causas y Escritos (ORDICE) del Complejo Judicial Bluefields, en la Región Autónoma del Caribe Sur.
Noticia relacionada: Rosario Murillo califica de “fuerzas de las tinieblas” a periodistas y medios de comunicación
Las funcionarias aseguran ser víctimas del delito de injurias y calumnias “para sentar un precedente y se castigue a quienes amparados en la libertad de expresión denigren sin base a cualquier persona”, indica un publicación de la oficialista Radio Bluefields Stereo.
Para Abigail Hernández, miembro de la comisión ejecutiva de la organización de Periodistas y Comunicadores Independientes (PCIN), este día internacional del periodista no hay mucho que celebrar pero si hay mucho qué conmemorar.
«La prensa independiente en Nicaragua no tiene mucho que celebrar pero sí hay que conmemorar la memoria de Ángel Gahona, el primer periodista asesinado durante los eventos del 2018 mientras ejercia su trabajo, también tenemos que conmemorar la memoria de Sergio Leon, director de radio La Costeñísima. Ambos dejan un legado de lucha incansable por denunciar las violaciones a los derechos humanos, los actos de corrupción. No hay que celebrar en un contexto de represión y hostigamiento, donde los periodistas tenemos que estar enfrentando insultos, golpes, agresiones verbales al periodista y sus familiares y los peligros por la pandemia», dijo Hernández.
Valoró que dentro de lo poco que se puede celebrar en Nicaragua en medio de un contexto tan hostil es la cohesión que se ha logrado entre los periodistas independientes, «uno de nuestros mayores triunfos es el deseo de los periodistas de seguir ejerciendo su trabajo a pesar de la represión. Llevamos más de dos años ya de represión constante y los periodistas siguen ejerciendo por apoyar la democracia».

Explicó que el PCIN está dando acompañamiento a cada uno de los cuatro casos de periodistas que han sido «judicializados». Entre esos casos se cuenta a Kalúa Salazar, de radio La Costeñísima; a David Quintana, del Boletín Ecológico, el de William Aragón de la zona norte del país y el de Elsa Espinoza.
Medios independientes le han ganado la partida a los medios del régimen
Guillermo Medrano expuso que uno de los mayores logros de la prensa independiente es su audiencia, en lo que ha superado a los medios oficialistas.
«Una de las razones por las que sí se debe celebrar a pesar de las adversidades, el día internacional del periodista en Nicaragua es porque la presa independiente le ha ganado la partida a los medios controlados por el régimen. En los medios independientes está la mayoría de las audiencias. El régimen controla el 90 por ciento de los medios de comunicación pero no tienen audiencia. Debe decirse también que el mayor galardón del periodismo independiente es la credibilidad de la que gozan entre la población, ellos (el Gobierno) podrán tener mayor cantidad de medios pero la mayor audiencia la tienen los (medios) independientes y eso no lo regala nadie, eso se gana con trabajo, con objetividad», enfatizó Medrano.
Noticia relacionada: Periodistas denuncian plan del régimen de Ortega para “apropiarse” de Radio La Costeñísima
Ejemplificó con las intervenciones diarias de la coordinadora del Consejo de Comunicación y vicepresidenta del régimen, Rosario Murillo, de quien dijo es la que menos audiencia tiene.
«Un simple ejercicio de monitoreo puede dar la medida de la poca audiencia de los medios oficialistas. Cuando habla Rosario Murillo, no llegan ni a 50 los que siguen sus intervenciones en directo en sus redes sociales, sin embargo una entrevista de Artículo 66 con Álvaro Navarro o con el Pingüino (Jaime Arellano) en sus medios, están conectados cientos de seguidores en vivo, es decir, las audiencias son mucho mayores en los independientes», destacó Medrano.
Hasta la fecha, el régimen Ortega-Murillo mantiene una política de secretismo y exclusión contra los periodistas y medios de comunicación que no se someten a su control. Ninguna oficina pública brinda información, no permiten el acceso a los medios independiente a sus actividades. El canal 100% Noticias continúa confiscado, el Nuevo Diario fue ahogado económicamente, Radio Darío y La Costeñísima siguen soportando asedio y amenazas. Al menos 80 periodistas se vieron obligados a exiliarse en países vecinos huyendo de la represión y los que ejercen en el país, viven sometidos a constante asedio y trabas para ejercer su oficio.
«La defensa que tienen que practicar los hombres y mujeres de prensa que se mantienen en la línea de la verdad, es que cada día sean más profesionales, mas objetivos, que sean cada vez más independientes, contra los ataques del régimen hay que atrincherarse en la verdad», concluyo el coordinador de derechos humanos y libertad de expresión de la FVBCH.