El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) desembolsó nueve millones de dólares a Nicaragua para el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, de los 50 millones que están aprobados para este sector, informó la institución multilateral.
El desembolso se realiza en el marco de la Facilidad de Apoyo al sector bancario para el financiamiento de las mipymes afectadas por la crisis del COVID-19, el cual pretende alcanzar unas 700 empresas, impactando en 11 mil empleos directos.
El BCIE detalla que los recursos fueron desembolsados por medio del Banco de la Producción (BANPRO) por un monto de cuatro millones de dólares y el Banco de Finanzas (BDF) por un monto de cinco millones de dólares, con una tasa promedio ponderada de 9.44% considerando el total de los dos préstamos.
Aprobados, no desembolsados
A la fecha, el BCIE ha aprobado más de 234 millones de dólares a Nicaragua entre los que destacan financiamiento a proyecto de vivienda, de apoyo a las mipymes y emergencia sanitaria. Sin embargo, el país aún no goza de los recursos, indicó el economista Róger Arteaga.
«Estos 1,960 millones de dólares que el BCIE anunció iba a poner a disposición de la región, hay fondos contra el coronavirus, para el sector público, para los bancos centrales, para reactivación económica y cada uno de estos sectores tienen que cumplir con los requisitos que corresponde», explicó Arteaga.


Añadió que «(en cuanto al cumplimiento de condiciones) pareciera que van a pasos lentos porque no se ve que tengan la velocidad como lo están haciendo en el resto de países centroamericanos, porque no tienen la agilidad para presentar propuestas y proyectos y hacer uso de esos fondos. Hacen falta los equipos que puedan mover estas solicitudes» señaló el exgerente regional del BCIE.
Países como Panamá ha conseguido más de 500 millones de dólares ya desembolsados, El Salvador más de 400 millones, mientras Nicaragua apenas registraba unos tres millones líquido, ejemplificó Arteaga.
Noticias relacionadas: BCIE «inyectará» 400 millones de dólares para adquirir vacuna contra el COVID-19
Por su parte, economistas del país han criticado el beneplácito que el banco regional le otorga a la administración de Daniel Ortega, régimen sancionado por Estados Unidos por crímenes contra los derechos humanos; y señalan la necesidad de fiscalizar los fondos, con el fin de que no sea un arma para asegurar votos en las futuras elecciones presidenciales.
«El BCIE está en la obligación de fiscalizar, porque tiene que responder ante los dueños del banco que son los países centroamericanos y los socios extraregionales; tienen que asegurarse y supervisar que lo que vayan desembolsando esté llegando al objetivo para el que ha sido propuesto. Van entregando parte por parte a medida que vaya ejecutando el gobierno», indicó Arteaga.


No obstante, seguirle el hilo hasta comprobar quién es el beneficiario final, es prácticamente «imposible». Por ejemplo, en los préstamos para viviendas de interés social, el banco regional podría verificar que los recursos están llegando a la población, sin embargo no es posible conocer si se está priorizando a simpatizantes del gobierno o población en general.
«El BCIE no ha hecho como hizo el Banco Interamericano de Desarrollo (que involucró a organizaciones para administrar los recursos), no tiene las garras, decisión, carácter. Cada director puede tomar decisiones», señaló el exgerente.
A pesar de la lentitud para la obtención de los fondos, Nicaragua podría estar recibiendo los millones en préstamos el próximo año, por lo que algunos economistas no descartan que puedan ser usados para propaganda política.