La Investigación periodística “Laureano Ortega y el millonario negocio de la ópera“, publicada en julio de este año en Artículo 66, ganó mención honrosa en el prestigioso certamen Latinoamericano de Periodismo, que organizan el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Internacional (TI) desde el año 2002.
Esta publicación develó cómo Laureano Ortega se benefició ilegalmente con 8.3 millones de córdobas que fueron entregados por su madre o por su padre para satisfacer su capricho de montar shows de ópera en Managua y codearse con artistas italianos de la talla del Festival Puccini. Laureano Ortega tampoco rindió cuentas sobre el uso de esa millonada, pero ni la Presidencia profundizó en lo gastado, ni tampoco la Contraloría General de la República se atrevió a pedir cuentas.
El reconocimiento fue recibido por el director de Artículo 66, Álvaro Navarro, en una ceremonia organizada por el IPYS en la Ciudad de México. Este año postularon 193 investigaciones periodísticas de 16 países. El trabajo de Artículo 66 quedó entre los 12 finalistas.
?? ¡Estamos de fiesta! @Articulo66Nica ha sido reconocido con una mención honrosa en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (#Colpin2019), del @IPYS, en México, por la investigación “Laureano Ortega y el millonario negocio de la ópera”. #DerechoAInformar pic.twitter.com/mgXCTgLaSY
— Artículo 66 (@Articulo66Nica) November 10, 2019
“Es realmente emocionante ver que tu trabajo figura en una lista con lo mejorcito del periodismo latinoamericano, pero sobre todo lo recibimos muy contentos porque este es el reconocimiento a nuestra decisión de ejercer profesionalmente el periodismo en Nicaragua, en medio de la represión y de los crímenes de una dictadura que está dispuesta a todo para callarnos”, declaró Navarro después de recibir el reconocimiento.
Este trabajo contó con la colaboración de los colegas Maynor Salazar, Néstor Arce y Moisés Ramírez, quienes también recibieron su diploma por parte de IPYS.

Fundación Incanto, constituida en septiembre de 2015, recibió en poco más de dos años y medio la suma de 8 millones 384 mil 439 córdobas, de acuerdo con balances firmados y sellados del Ministerio de Gobernación, y la Secretaría de la Presidencia.
El primer lugar del concurso anual lo obtuvieron las periodistas mexicanas Alejandra Guillén, Marcela Turati y Mago Torres, con la investigación titulada “El país de las dos mil fosas”, un trabajo que “mostró, por primera vez, la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016 y con contundencia y laborioso trabajo periodístico enviaron solicitudes de información a las 32 fiscalías, procuradorías estatales y a la PGR para recopilar información pública que ni el mismo gobierno había organizado”, según leyó el jurado al momento de entregarles la distinción.
https://www.facebook.com/Articulo66/videos/466358437190422/
El segundo lugar lo empataron dos trabajos publicados en medios brasileños: “Exponiendo a Joao de Deus: el curandero internacional que engañó al mundo”, de los periodistas Camila Appel y Pedro Bial; y “La otra cara de Joao de Deus”, de los periodistas James Alberti, Mauricio Ferraz, Evandro Siqueira, Wagner Suzuki y Guga Pacheco de TV Globo de Brasil.
El tercer lugar lo ocupa “Los Rickyleaks”, una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico, “una serie de reportajes que mediante la filtración de un chat entre autoridades del gobierno y empresarios, consiguió, gracias al sentido y olfato periodístico, exponer una red de complicidades que medraba alrededor de las arcas públicas de Puerto Rico. La investigación de CPI logró despertar la indignación entre la opinión pública y esto se tradujo en una movilización cívica sin precedentes para exigir -y lograr- la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló Nevares”, destacó el jurado.
El jurado internacional que evaluó las 193 investigaciones estuvo integrado por Lise Olsen (EE.UU.), Giannina Segnini (Costa Rica), Ewald Scharfenberg (Venezuela), Fernando Rodrígues (Brasil) y Santiago O’Donnell (Argentina).
FINALISTAS
Estas fueron las 12 investigaciones finalistas del concurso:
“Laureano Ortega y el millonario negocio de la ópera” de Artículo 66 (Nicaragua)
“El programa Mais Médicos” de Diario de Cuba (Cuba)
“La fuga del oro venezolano” de Runrunes (Venezuela)
“La receta del arroz verde” de MilHojas (Ecuador)
“Los archivos del lavado” de Sudestada (Uruguay)
“Operación silencio” de Semana (Colombia)
“Operación Safiro” de MCCI y diario Reforma (México)
“Viaje al mercado negro del jaguar” de RAI-MongabayLatam (Bolivia)
“Tráfico impune” de Diario Libre (República Dominicana)
“Las Olimpiadas de la corrupción” de No-Ficción
“El caso Pandeportes” de La Prensa (Panamá)
“La tierra de los ahorcados” de Veja (Brasil)