Agosto de 2019 resultó prometedor para los sistemas de depósitos bancarios a nivel nacional. En solo 31 días, los depósitos registraron un incremento del 39 % equivalente a 39 millones de dólares, en medio de la recesión económica que atraviesa el país a raíz del estallido de la crisis sociopolítica en abril 2018, según registró la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES).
“Es esperanzador y bueno para el sistema financiero porque es la primera vez desde noviembre 2018, que aumentaron los depósitos tras la explicación del pago de aguinaldo, sin embargo, en la actualidad indica que las expectativas negativas de los ahorrantes ante el sistema bancario han disminuido”, aseguran los economistas.

Asimismo, en el informe de septiembre sobre la situación política, social y económica Funides señala que el panorama actual es menos desfavorable en comparación al año pasado, debido a que “es probable que las empresas y los hogares hayan reducidos sus expectativas de un problema de liquidez en la banca o de una devaluación inesperada en la economía, sin embargo, no es posible todavía determinar si esto representa un cambio de tendencia”.
Noticia relacionada: Régimen de Ortega congela el salario mínimo hasta el 2020
Por otro lado, en un país donde más de 250 mil ciudadanos han quedado sin empleo debido al cierre de empresas por la no rentabilidad de los negocios, Funides recalca que la liquidez en el sistema bancario en agosto 2019 aumentó hasta un 46 %, aunque es un capital que mantienen inactivo debido a que “hay serias restricciones económicas para otorgar créditos por la falta posibilidades en adquirir uno”.
Por su parte, los economistas remarcan que debido al ambiente de recesión es difícil encontrar personas que no tengan problemas para estar pagando sus créditos debido a que muchos “han quedado sin empleo y hay empresas que están vendiendo menos de lo que solían hacer y los que sí tienen las posibilidades de agarrar los créditos no lo hacen debido al entorno de incertidumbre que hay en estos momentos”.

A esto se le suma el aumento en la tasa de interés activa que ha ocurrido como respuesta a la mayor incertidumbre, por lo que desde marzo 2018, el crédito bancario ha sufrido una caída de 1,491 millones de dólares, es decir, un menos 29 %, pasando de un equivalente de 5,076 a 3,585 millones de dólares.
Asimismo, con relación a los destinatarios de créditos el que demuestra mayor decrecimiento interanual es el de vehículos con el -32%, seguido por los personales -29%, los comerciantes -26%, y tarjetas de créditos -16%. Según el Banco Central de Nicaragua (BCN), la tasa de interés aumentó de 8.8 a 11.8 % desde abril 2018 y agosto 2019, lo que denota incrementa el riesgo para otorgar créditos.