El Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua decreció 3.8 % durante el año 2018, según estadísticas del Banco Central. Esta caída se debe a la crisis que enfrentan sectores como hoteles y restaurantes, comercio, construcción, servicios financieros y transporte, de acuerdo con lo reportado por el presidente de esta entidad financiera, Ovidio Reyes, en sus redes sociales.
Para el economista independiente Luis Murillo, esta estadística se acerca a las proyecciones de organismos internacionales que advirtieron una caída del 4 % en la economía como consecuencia de la crisis sociopolítica que enfrenta el país desde mediados de abril de 2018.

Murillo explicó que las cifras oficiales dan cuenta del deterioro de la economía. “Significa que prácticamente nuestra economía era vulnerable. Pasamos de ser la tercera economía de mayor crecimiento a una economía que solo está detrás de la de Haití, todos los pilares no eran sólidos, eran remesas, commodities, era cooperación internacional, todo eso vino al deterioro después del 18 de abril”.
Las estadísticas de hoteles y restaurantes reflejan que ese es el sector con mayor afectación al cierre de 2018, con un decrecimiento del 20.2 %, seguido por construcción con una caída del 15.7 % y el sector comercio con el 11.4 %. Otros sectores como el pecuario cayeron 5.4 % y servicios financieros un 5.2 %.

Entre los sectores que medianamente sortearon la crisis están pesca y acuicultura con un crecimiento del 14.7 %, y electricidad con 4.3 %.
El economista Luis Murillo explicó que Nicaragua ha pasado por una desaceleración, seguida de una recesión y enfatizó en que si pronto el país no logra acuerdos políticos y económicos para salir de la grave situación de violación a los derechos humanos, se encamina hacia una depresión económica, que provocará mayor pobreza y desempleo.
Noticia relacionada: Economía de Nicaragua podría caer hasta un 10.9 %
“La última depresión económica que vivió Nicaragua fue en los años 80. Nos tocó esperar 27 años para encontrar sendas de crecimiento positivo. Por cada minuto, por cada día, que no nos pongamos de acuerdo estamos generando inestabilidad que será difícil de recuperar en el futuro”, expresó el experto.
El Fondo Monetario Internacional había estimado que la economía en 2018 caería un 4 % y el 2019 un 1 %. El Banco Mundial pronosticó 3.8 % de contracción para el 2018 y -0.5 % este año.