Maricruz Prieto, directora general de comercio exterior del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), en entrevista con medios oficialistas, reveló que las exportaciones de Nicaragua, aunque este año cerrarán con números positivos, han crecido a un ritmo «menor» que en 2023.
Explicó que las proyecciones de cierre de exportaciones para este año es de 7,500 millones de dólares, lo cual representa un aumento tomando en cuenta que el año pasado se cerró con 7,300 millones de dólares.
Noticia relacionada: Gobierno de Ortega comenzó el 2024 con déficit en exportaciones y menos ingresos
Los principales productos de exportación de Nicaragua, según Prieto, siguen siendo «prendas de vestir, oro, a veces automotrices, productos agrícolas, carne bovina, azúcar, café y mariscos», aunque resaltó que para el próximo año hay proyecciones de diversificarlos.
Estados Unidos «el principal destino de las exportaciones»
La directora de comercio exterior reconoció que el principal mercado destino de las exportaciones nicaragüenses sigue siendo Estados Unidos, que capta el 48 porciento de los productos que se exportan.
Explicó que otros países destino de las exportaciones nicaragüenses, que captan menores volúmenes que Estados Unidos, son Centroamérica, México, Unión Europea, Canadá y China, con este último el régimen Ortega-Murillo firmó acuerdo comercial que está vigente desde hace un año.
Prieto apuntó que, aunque la vigencia del tratado con China tiene solo un año, las exportaciones ese país ya presentan un 80 por ciento de crecimiento y a través de estos se logró captar en lo que va de este año un total de 78 millones de dólares.
Noticia relacionada: Oficina de comercio de EE.UU. investigará abusos laborales en Nicaragua
Los principales productos de exportación a China, especificó la funcionaria del Mific, son azúcar, café, carne bovina y puros.
Estados Unidos, el país que capta casi el 50 por ciento de las exportaciones de Nicaragua, esta semana anunció —a través de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR es la sigla en inglés)— que inició una investigación sobre «actos, políticas y prácticas de Nicaragua relacionados con los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho», que afectan las relaciones comerciales.
La USTR amparó su investigación en la sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, la cual refirió «está diseñada para abordar las prácticas extranjeras injustas que afectan el comercio estadounidense». Además, resaltó que están preocupados de que Nicaragua «esté participando en ataques represivos y persistentes contra los derechos laborales, los derechos humanos y el Estado de Derecho».