La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR es la sigla en inglés) ha iniciado, a partir de este 10 de diciembre, una investigación sobre «actos, políticas y prácticas de Nicaragua relacionados con los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho», que afectan las relaciones comerciales con ese país del norte.
Como parte de la conmemoración del día internacional de los derechos humanos, la USTR emitió un comunicado oficial dando a conocer el inicio de dicha investigación que se llevará a cabo bajo la «Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, enmendada».
Según el comunicado de la instancia comercial norteamericana, «a Estados Unidos le preocupa que Nicaragua esté participando en ataques represivos y persistentes contra los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho».
En ese sentido, explica la USRT, esta investigación es la primera de su tipo bajo la Sección 301 para investigar actos, políticas y prácticas violatorias de los derechos laborales, humanos y estado de derecho que pueden afectar el comercio estadounidense.
Noticia relacionada: Informe de la ONU sobre Nicaragua: Persiste la persecución, torturas y desaparición de presos políticos
En el proceso investigativo, la USRT debe buscar consultas con el «gobierno extranjero», es decir, en este caso la administración Ortega-Murillo, cuyos actos, políticas o prácticas están bajo investigación.
«El USTR ha solicitado consultas con Nicaragua en relación con la investigación», indica el comunicado y establece el 08 de enero de 2025, a las 23:59, hora del este, como fecha límite para enviar comentarios escritos y solicitar audiencia pública.
El 16 de enero el Comité de la Sección 301, que conduce la investigación convocará a una «audiencia pública» en la sede principal, en la «Sala de Audiencias de EE.UU. Comisión de Comercio Internacional, 500 E Street SW, Washington, DC 20436», la que se realizará a partir de las 10:00 a.m. de ese día.
«La Administración Biden-Harris está firmemente comprometida con una política comercial centrada en los trabajadores para garantizar que nuestras asociaciones comerciales impulsen una carrera hacia la cima para todos los trabajadores y las personas», dijo la representante de la USTR Katherine Tai, al anunciar el inicio del proceso investigativo.
Informes que señalan como violador al régimen de Managua
La diplomática estadounidense señaló que «numerosos informes sugieren que el Gobierno de Nicaragua está participando en actos represivos que perjudican a los propios trabajadores y al pueblo de Nicaragua, socavan la competencia justa y desestabilizan nuestra región».
Por tal motivo, señaló la representante comercial, la USTR «investigará a fondo» las denuncias sobre violaciones de los derechos laborales y humanos, y el desmantelamiento del estado de derecho.
Noticia relacionada: EE.UU. le recuerda a Ortega que continúa siendo el principal socio comercial de Nicaragua
Asimismo, la funcionaria de la administración Biden, recordó que, ya son conocidos informes creíbles que señalan al Estado de Nicaragua como violador de los derechos humanos y laborales, entre estos informes destacan los elaborados por el Gobierno de los Estados Unidos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Además, se conocen los informes del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) que además señala al régimen de Ortega y Murillo junto a varias instituciones y funcionarios como «presuntos criminales de lesa humanidad».
Las denuncias contra el régimen Ortega-Murillo
El comunicado oficial de la USRT dando a conocer el inico de la investigación, resalta además que el Gobierno de Ortega y Murillo ha sido señalado por «detenciones y encarcelamientos por motivos políticos, represión de grupos religiosos y ONG, ejecuciones extrajudiciales; tratos crueles, inhumanos o degradantes; restricciones a la libertad de expresión y de movimiento, violencia contra miembros de grupos marginados, represión a la libertad de asociación, trabajo forzoso, trata de personas, eliminación de la independencia legislativa y judicial, confiscaciones espurias, las multas y resoluciones arbitrarias y otros actos nocivos».
La administración Biden, a través de su oficina comercial, advierte que las acciones represivas del régimen de Managua «exacerban la explotación de los trabajadores y reducen el crecimiento económico y las oportunidades comerciales».
Noticia relacionada: OIT insta al régimen de Nicaragua, «en los términos más enérgicos», a restituir legalidad del COSEP y cesar persecución sindical
De igual manera reiteran que EE.UU. ha mostrado interés en el desarrollo económico de la región, sin embargo, «el Gobierno de Nicaragua no ha respondido a las preocupaciones planteadas por Estados Unidos u otros ante las graves acusaciones de abusos laborales y de los derechos humanos y el desmantelamiento del estado de derecho».
Es por ello que las autoridades norteamericanas, a través de la investigación iniciada, buscarán abordar y resolver «esas preocupaciones de larga data y profundamente arraigadas para garantizar que las empresas y los trabajadores estadounidenses sean tratados de manera justa y con igual respeto bajo un sistema de estado de derecho».
¿Qué es la USRT?
Es la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (Office of the United States Trade Representative). Se trata de una agencia del gobierno estadounidense que se encarga de: Desarrollar y coordinar la política comercial internacional, supervisar las negociaciones con otros países y asesorar al presidente sobre asuntos comerciales.
Además, esa dependencia se encarga de liderar negociaciones comerciales internacionales, supervisar la resolución de disputas y crear nuevas oportunidades y fomentar el crecimiento de los negocios estadounidenses en el extranjero, por lo que sus conclusiones tras la investigación podrían incidir de manera importante en las relaciones comerciales de EE.UU. con Nicaragua.