En otro atropello a la democracia y a la transparencia electoral, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo se adjudicó para su partido, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el 100% de los cargos en los Consejos Regionales de la Costa Caribe Norte y Sur de Nicaragua.
Por medio de una publicación en La Gaceta del miércoles, 13 de marzo, el Consejo Supremo Electoral (CSE) certificó los «resultados definitivos» de las elecciones regionales, celebradas a inicios de este mes. Un total de 90 propietarios orteguistas estarán en las sillas de las concejalías caribeñas, la mitad de ellos en el Norte y la otra en el Sur.
Noticia relacionada: Control total en la Costa Caribe: FSLN se adjudica el 100% de los cargos en los Consejos Regionales
Según la resolución los «proclamados electos» serán llamados a través de su representante legal para «la entrega de credencial, toma de promesa de ley y posesión del cargo, para el día cuatro de mayo del corriente año, en el lugar y hora que oportunamente se indicará, todo previo a la presentación de su Declaración Patrimonial».
Con ello, Ortega deja a los partidos políticos «colaboracionistas», como el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), Alianza por la República (APRE) y Partido Liberal Independiente (PLI) sin ningún tipo de participación en el territorio costeño del país.
Zoilamérica Narváez Murillo, la hijastra de Daniel Ortega y quien lo acusó de violación, es parte de un grupo de 16 sobrevivientes de violencia sexual que fundarán en los próximos días el «Movimiento de Valientes de Latinoamérica y el Caribe». Las cofundadoras se reunirán del 15 al 17 en Buenos Aires, Argentina, para «forjar un activismo mancomunado en todo el continente».
En el encuentro participan sobrevivientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Su objetivo es «idear activismo con el fin de mejorar el acceso de sobrevivientes a la verdad, reparación y sanación».
Las mujeres pretenden conseguir mejoras en la prevención y legislación en cada país de la región. También buscan acordar objetivos, estrategias e intercambiar experiencias de incidencia.
En los tres días discutirán prioridades de incidencia a nivel regional que respondan a los llamados de las sobrevivientes, y que interpelen a los gobiernos para que no las ignoren; debatirán acerca de políticas, lineamientos e intervenciones posibles para lograr respuestas sólidas.
Noticia relacionada: Zoilamérica Narváez, que denunció a Ortega por violación, funda movimiento de sobrevivientes de abuso sexual
Por muchos años Zoilamérica desarrolló una contienda legal contra la pareja presidencial, denunciando los años de abuso sexual a la que fue sometida por Daniel Ortega, y los maltratos que recibía de la propia Murillo, quien estaba consciente del acoso que recibía su hija a manos del comandante.
En febrero de 1998, Zoilamérica denunció a Ortega por abuso sexual, que habrían ocurrido por varios años desde 1978, cuando ella era una niña. Su madre, Rosario Murillo, decidió quedarse al lado de Ortega e inició una persecución feroz contra su hija y familia. Dicha situación la obligó a exiliarse en Costa Rica, donde reside en la actualidad.
La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo continúa con la represión a los feligreses que desean celebrar las actividades religiosas tradicionales del tiempo litúrgico de la Cuaresma. Según denuncias de diferentes sacerdotes, la Policía de Masaya emitió una orden «expresa» para suspender el recorrido de las carretas peregrinas hacia el Santuario Nacional Jesús del Rescate, ubicado en Popoyuapa, Rivas.
Un presbítero confirmó al diario La Prensa que la peregrinación, programada para el próximo viernes, 15 de marzo, fue prohibida para los católicos de «Masaya, San Juan de Oriente, Niquinohomo y municipios aledaños».
De igual manera, otro sacerdote, bajo condición de anonimato, declaró al medio de comunicación independiente que al principio «habían dicho que sí se realizaría la peregrinación de las carretas, pero después hubo una orden ‘expresa’ de la Policía de Masaya». Las autoridades no brindaron una explicación sobre por qué fue cancelado el peregrinaje.
Hasta el momento, el templo rivense no ha publicado información oficial sobre este acontecimiento en sus redes sociales. Artículo 66 se comunicó con personas allegadas al Santuario Nacional para conocer su opinión del tema, pero afirmaron «no saber nada» al respecto