Artículo 66, en alianza con organizaciones de derechos humanos y defensoras de comunidades indígenas de Nicaragua, lanzó esta semana un nuevo micrositio que contiene una «biblioteca virtual» que documenta las violaciones a los derechos humanos y los crímenes perpetrados por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra el pueblo nicaragüense, y aporta a la preservación de la memoria histórica, así como a mantener disponibles las denuncias que puedan constituir pruebas en futuros procesos judiciales contra los perpetradores.
La nueva «biblioteca virtual de derechos humanos», es una iniciativa surgida a partir de la alianza de este medio de comunicación con el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más y otros defensores de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Nicaragua.
El micrositio ya está al servicio del público a partir de este martes, 12 de marzo. Está visible en la portada del sitio web de Artículo 66, donde pueden acceder todos los lectores del medio de comunicación, con solo darle clic a la imagen rotulada como «Ser humano».
En el nuevo micrositio podrán encontrar todos los informes elaborados por el Colectivo Nicaragua Nunca Más, donde se documentan las denuncias de las violaciones a derechos humanos perpetradas por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Noticia relacionada: ONU confirma que Ortega y Murillo cometieron crímenes de lesa humanidad en Nicaragua
Entre los documentos ya disponibles están: el informe de derechos humanos de los campesinos de Nicaragua, que documenta la lucha del campesinado contra la Ley 840, con lo que la dictadura les arrebataba sus tierras para entregarlas al proyecto del fallido canal interoceánico. Esa lucha desató la persecución, represión, encarcelamiento y desplazamientos forzados de campesinos.
Asimismo, está el informe “Volviendo a ser humano”, que documenta las detenciones ilegales y actos de torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes ocurridas en Nicaragua, durante los meses de mayo a diciembre de 2018.
Pueden leer el informe «Violencia sexual contra mujeres presas políticas y familiares». Es la documentación de uno de los más aberrantes actos de abusos contra la dignidad de las personas cometidos por la dictadura Ortega-Murillo. «Son 12 testimonios de mujeres opositoras nicaragüenses que denuncian actos de violencia sexual cometidos por agentes del Estado, como parte de las acciones gubernamentales contra detenidos en el contexto de las protestas de 2018».
Noticias relacionadas: Estos son los 16 funcionarios orteguistas que serán investigados por crímenes de lesa humanidad
Además, hay informes y documentos de denuncia sobre represión y resistencia ciudadana, libertad de expresión, libertad de movilización, violaciones a la libertad de culto, así como los informes del Observatorio Conta la Tortura.
La Biblioteca contiene una valiosa compilación de documentos de denuncias que abarca todas las esferas de los derechos humanos, entre ellos el informe denominado «Violaciones a DDHH en pueblos indígenas» que documenta cómo las comunidades autóctonas del país han padecido «Violencia, invasión y complicidad» y de paso denuncia «la exclusión, persecución a sus líderes y la invasión de sus tierras», así como el saqueo de sus recursos naturales, todo ello facilitado por el Estado.
Ante todo este contexto en el que la dictadura busca como aparentar normalidad y tratar que se olviden sus crímenes, la nueva iniciativa impulsada por Articulo 66 y los organismos defensores, busca la visibilización de esas violaciones para que la dictadura Ortega-Murillo no quede impune. «La justicia contra estos crímenes sólo será posible con el esfuerzo de documentación y preservación de las evidencias y testimonios de las víctimas que han padecido estos hechos», señala la dirección del medio de comunicación en la presentación del micrositio.
Noticia relacionada: El Gobierno de Nicaragua se aleja cada día más de los derechos humanos, señala la ONU
El director de la plataforma informativa, Álvaro Navarro, que forma parte de los más de 300 nicaragüenses desnacionalizados por el régimen destaca que «Artículo 66, el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más y otros defensores, han establecido esfuerzos para preservar estos testimonios, disponerlos para la consulta pública y crear esta biblioteca virtual para que nunca se olvide la dictadura, ni sus crímenes, ni sus víctimas, ni sus perpetradores».
La idea tomó fuerza luego que el Grupo de Expertos en Derechos Humanos (GHREN) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rindiera su segundo informe, en febrero pasado, e identificara directamente a Daniel Ortega y Rosario Murillo, así como a otros de sus operadores políticos e instituciones del régimen como sujetos a investigar por crímenes de lesa humanidad.
En ese sentido, explicó que el contenido de la biblioteca virtual está disponible para el público en general, abogados, especialistas y toda organización, personas y autoridades internacionales, así como otros medios de comunicación que deseen descargar cada uno de los informes de los defensores nicaragüenses que contienen los testimonio directos de las víctimas.