Bajo un ambiente represivo y de irregularidades, las próximas elecciones regionales de la Costa Caribe de Nicaragua serán celebradas este tres de marzo. Para Miguel González, profesor del programa de Estudios de Desarrollo Internacional en la Universidad de York, Toronto, Canadá; el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) buscará mantener «una posición dominante sobre los partidos autónomos del Caribe nicaragüense» en estos comicios.
En una entrevista realizada por el Observatorio Independiente Urnas Abiertas, González, originario del Caribe nicaragüense, comentó que «es muy desafortunado que no haya ninguna organización política costeña que encabece las opciones electorales». «En la Costa Caribe siempre ha habido un predominio de los partidos nacionales en la vida política de la región. Esto es la culminación de un proceso que ya había empezado desde finales de la década de los 90», aseguró.
El maestro, originario de Bluefields, agregó que en «los terceros Consejos Regionales, se pudo ver que era prácticamente una política de Estado darle privilegio a los partidos nacionales sobre las expresiones políticas costeñas» y añadió que lo «novedoso» en este período electoral es que «ya llegamos a un límite donde no hay ningún partido regional en la boleta».
Noticia relacionada: CIDH denuncia «falta de condiciones» para elecciones «libres y justas» en el Caribe de Nicaragua
El académico destacó que «en las últimas elecciones municipales, el FSLN se proclamó vencedor en todas las alcaldías». «Creo que en los Consejos Regionales vamos a ver la continuación de la tendencia de un control hegemónico por parte del Frente Sandinista», advirtió.
González recordó que «al partido político Yatama (Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka) le cancelaron su personalidad jurídica y ha sido sacado de la contienda electoral». Actualmente, «El PLC (Partido Liberal Constitucionalista) va a participar, y no sé qué otra organización o Partido Nacional, pero el FSLN, va a proclamar al menos el 94% o 95% (de los votos)», manifestó.
Además, el maestro pronosticó que en las votaciones, el PLC solo obtendrá el 5% de los cargos de representación, ya que «algunas personas todavía son de las bases más tradicionales del partido, sobre todo en las zonas rurales, mestizas y algunos espacios urbanos de la Costa, en donde el PLC ha ganado en otras elecciones». «Quizás va a lograr elegir uno que otro candidato», agregó.
Ortega y su presencia represiva en el Caribe
De igual manera, González recordó que durante la segunda administración de Ortega, «se ha visto claramente la sagacidad que ha tenido el FSLN y el control que ha empujado para cooptar todas las posiciones de la mayoría de los dos Consejos Regionales autónomos en el Norte y en el Sur». «Me parece que esa tendencia va a continuar», declaró.
Según relató el profesor universitario, cuando el Frente Sandinista llegó al poder en el 2007 «se alió con Yatama para diseñar un modelo de plan de desarrollo hacia la Costa Caribe». «Yatama, en ese momento, tenía claramente una visión de que se respetara la Ley 445 (Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas) y que se demarcara nuestro territorio», indicó.
González aseguró que en ese tiempo «había una visión de responsabilidad compartida y un modelo de desarrollo que reflejara temas centrales a la vida de la autonomía y las demandas históricas de los pueblos de la Costa Caribe». No obstante, señaló que «el FSLN se empezó a separar de esta visión y empujó una perspectiva más culturalista en su relación hacia la Costa Caribe».

«El FSLN ha estado diciendo que está ‘restituyendo’ derechos, pero uno puede entrar en detalle y ver exactamente qué significa esta expresión y encontrar que no es más que la celebración cultural de la sociedad costeña», denunció.
Del mismo modo, el docente afirmó que cuando los pueblos costeños hablan de restitución de derechos o demandas autónomas, «se refieren a la propiedad, la protección de los recursos, los beneficios de la explotación de los recursos para las distintas generaciones, la participación política plena, la vida democrática, el respeto a las leyes y a las lenguas».
Noticia relacionada: Denuncian que las votaciones del Caribe de Nicaragua son otro «circo electoral»
«El Gobierno actual trata de integrar económicamente a la Costa Caribe a un modelo extractivista globalizado, celebrar esa riqueza cultural artística de la Costa Caribe, pero subordinar al mismo tiempo las expresiones políticas propias y la voz costeña propia», sostuvo González.
El maestro expresó que la importancia de las elecciones regionales radica en que son una prueba para el FSLN y ver «si realmente tiene voluntad democrática». Sin embargo, González reiteró que «la Costa Caribe ha venido luchando por poder participar en espacios de igualdad en los destinos del país y, en ese contexto, las elecciones van a desencantar a muchos, o ya está desencantada mucha gente, pero es uno de los pocos espacios que tenemos todavía para expresar una voz».