Con la decisión del Banco Central de Nicaragua (BCN) de reducir, a partir de enero del próximo año, a cero la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba frente al dólar de EE.UU. El estado obtendrá «enormes ganancias». Importadores de bienes serán beneficiados de manera «generosa», sin embargo, los exportadores serán afectados.
Además, el Gobierno de Daniel Ortega tiene que manejar las reservas en un nivel alto, de lo contrario, no podrá mantener en cero el deslizamiento, advierten.
El BCN anunció este miércoles, 9 de agosto, que su Consejo Directivo decidió «establecer la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América en cero por ciento anual, a partir del primero de enero del año 2024».
La entidad bancaria nacional justifica la medida argumentando que, la han adoptado en un marco de «políticas macroeconómicas e indicadores macrofinancieros adecuados» y porque la evolución económica presenta «crecimiento, finanzas públicas consolidadas, balanza de pagos financiada, sistema financiero estable, reservas internacionales creciendo y estabilidad monetaria y cambiaria».
La decisión implica que, el cambio del dólar en Nicaragua para todo el año 2024, será el que tenga el día 31 de diciembre de 2023. Según la «Tabla mensual de deslizamiento del tipo de cambio oficial», publicada por el BCN en su sitio web, el 31 de diciembre de este año, el dólar se cotizará a C$36.6243, es decir, ese será el precio oficial de la moneda estadounidense durante todo el próximo año.
Noticia relacionada: Dictadura acepta que remesas y exportaciones han salvado la economía de Nicaragua
La decisión tomada por las autoridades reguladoras de la moneda nacional es oportuna, sin embargo, no es necesariamente una medida triunfalista ni un logro que se le pueda achacar al régimen de Daniel Ortega, indican los economistas consultados por Artículo 66. Además, advierten que aunque la decisión es beneficiosa, para el Estado principalmente, siempre hay afectaciones.
El economista y dirigente opositor desterrado por la dictadura Ortega-Murillo, Juan Sebastián Chamorro, señala que, Ortega ha ordenado la reducción a cero de la tasa de deslizamiento por dos motivos, en primer lugar, porque el deslizamiento «significa un empuje hacia la inflación, de tal manera que el interés es reducir la inflación en Nicaragua, entonces».
Noticia relacionada: En 2023, Nicaragua recibirá 5 mil millones de dólares en remesas
El segundo objetivo, y probablemente el más importante, según Chamorro, es el que tiene que ver con las finanzas públicas, pues el Estado de Nicaragua y toda la economía del país rige sus transacciones en base al deslizamiento de la moneda. «Está en todos los contratos públicos y privados, cuando se establece la cláusula de mantenimiento del valor, pero al tener el mismo precio el dólar todo el año, ya no se pagará ese mantenimiento del valor en ninguna transacción», explica el economista.
«El Estado paga con mantenimiento del valor y al bajar la tasa de deslizamiento a cero ya no tiene que pagar ese mantenimiento del valor. Eso se aplicará a los salarios, a las pensiones, todos los contratos públicos e incluso en todos los instrumentos financieros como los bonos. Eso va a representar una enorme ganancia, en dinero, para el Estado», sostiene el experto. Además, señaló que los importadores de mercancías serán beneficiados no así los exportadores que se verán afectados.
¡Cuidado con las reservas internacionales!
Chamorro destacó que el «cambio fijo» del dólar en Nicaragua tiene que ser respaldado con reservas internacionales que se alimentan principalmente de los depósitos en monedas extranjeras, las recaudaciones producto de las exportaciones y las remesas, que están en cifras récord, de tal manera que no hay un peligro en este momento, «y reitero en este momento, pero puede haber peligro en el futuro, si Nicaragua no logra mantener el nivel de las reservas internacionales», recalcó.
Por su parte, el también economista exiliado Douglas Castro señaló que, aunque la economía de Nicaragua muestra indicios de recuperación, esa decisión del BCN «conlleva peligros, porque podría haber una crisis económica que afecte negativamente al córdoba, lo que podría llevar al BCN a intervenir en el mercado y eventualmente disminuir las reservas internacionales».
Noticia relacionada: Crece el desempleo en zonas francas de Nicaragua, al menos tres cerraron operaciones en el último mes
No obstante, según el economista, «si se mantienen las condiciones actuales, la implementación de esta medida podría contribuir al fortalecimiento de la moneda nacional y a contrarrestar la inflación internacional, lo que tendría un impacto positivo en el poder adquisitivo local».
Castro advirtió que el Gobierno se muestra triunfalista, sin embargo, «todos estos equilibrios son endebles por el riesgo político que representa un régimen totalitario Ortega-Murillo, que cada vez está más aislado y pendiente de posibles sanciones internacionales, lo que podría quebrar lo proyectado por la dictadura», enfatizó.