El politólogo Manuel Orozco, director del programa de Migración y Remesas del Diálogo Interamericano, prevé que para este año 2023 el monto total de remesas en Nicaragua alcanzará los 5 mil millones de dólares, lo que representa el 33% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En entrevista para el programa Esta Semana, el académico explicó que esta proyección «refleja un 50% de crecimiento (de las remesas) en relación con el año pasado. En 2022 ya habían crecido 50% y solamente en lo que va a junio del 2023, de enero a junio, estamos hablando de 2 mil 500 millones de dólares. Y generalmente la tendencia básicamente va a ser en una dirección similar, terminando en 5 mil millones por lo menos».
Nicaragua recibió un total de 3 mil 224,9 millones de dólares en remesas en 2022, un 50,2 % más que lo percibido en 2021. De ese total 2 mil 469,7 millones de dólares provinieron desde los Estados Unidos, el principal destino de los exiliados y migrantes nicaragüenses, según las estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN).
Noticia relacionada: Remesas crecieron en Nicaragua más del 60 %, en mayo de 2023
Manuel Orozco además indicó que el envío promedio de remesas no ha crecido sustancialmente, «lo que ha crecido es la participación relativa de los migrantes que se han ido a Estados Unidos y que envían remesas en relación con tiempos anteriores. Por ejemplo, antes del 2018, solamente 60% de las remesas provenía de Estados Unidos, ahora es más de un 82%. Entonces eso cambia en términos del volumen total y la cantidad de dinero recibido».

«El migrante en Estados Unidos está enviando alrededor de 320 dólares por transferencia. Hay un crecimiento que trata de cubrir el costo de vida en Nicaragua que es más de 550 dólares mensuales», subrayó.
Sostuvo que este aumento de envío de remesas fundamentalmente lo que refleja es un crecimiento del número de personas que ha salido de Nicaragua. «Entre 2018 y 2023 han salido casi 750 mil personas del país», apuntó.
El politólogo también detalló que para este 2023 «se prevé que salgan alrededor de 125 mil personas. El año pasado salieron más de 350 mil personas y básicamente ese bloque de 350 mil, es lo que está explicando el crecimiento de las remesas este año».
El envío de remesas un alivio para los hogares en Nicaragua
Manuel Orozco explicó que el impacto de las remesas en la economía nacional se pueden medir en varios niveles. «El primero es a nivel microeconómico, el número de hogares que la recibe; segundo, la cantidad de dinero, que refleja esa entrada en relación con el ingreso total del hogar».

«En tercer lugar, el efecto que tiene sobre la intermediación, sobre el pago de transferencias de dinero en la economía local, que tiene un efecto sobre la contribución tributaria, el impuesto al valor agregado y el valor agregado selectivo en particular; y cuarto lugar, el impacto macroeconómico como tal, el aumento de entrada de divisas al país».
Según el académico, «para diciembre 2023 serán prácticamente un millón de hogares los que estarán recibiendo remesas en el país y Nicaragua que es un país de menos de 7 millones de habitantes, tiene prácticamente 1.6 millones de hogares. Entonces estamos hablando de más del 70% de los hogares en Nicaragua que está dependiendo de remesas. El ingreso que reciben de remesas permite prácticamente compensar el costo de vida».
«El ingreso de los nicaragüenses en este momento promedio anda por menos de los 250 dólares mensuales, los 300 dólares que recibís de remesa básicamente aumentan sustancialmente tu ingreso y te permite cubrir las necesidades básicas pero no te permite ahorrar y aquí viene el tercer elemento el dinero predominantemente se gasta, más de un 95% se gasta porque la vida en Nicaragua es mucho más cara relativamente hablando que un país como Guatemala, por ejemplo, te queda dinero para ahorrar; en Nicaragua no te queda», añadió.
Además, Orozco sostuvo que «la contribución tributaria viene siendo alrededor de 750 millones de dólares y eso es un 25 % de todo el impuesto de la renta del país que anda por ahí de los 2 mil 200 millones de dólares en este año. Entonces como podes ver hay un impacto sustancial y a nivel macroeconómico es un 33 % del PIB».