En un artículo de opinión acerca del ejercicio periodístico en Nicaragua, escrito por la vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y relatora para Nicaragua, Colombia y Ecuador, Antonia Urrejola, publicado el 12 de marzo de 2021 en el medio digital El Mostrador de Chile, la defensora de derechos humanos habla de la travesía de los hombre y mujeres de prensa por informar lo que pasa en este país.
«Seguir haciendo periodismo independiente en Nicaragua es un acto de coraje y hasta de heroísmo, porque la violencia desplegada por el Estado contra la prensa es física, jurídica y simbólica, como lo ha dicho el Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca», declara en su escrito la defensora de derechos humanos, en saludo al día del periodista que se conmemoró el primero de marzo.
Urrejola expresó que ante la labor ética del periodismo «el proyecto político autoritario necesariamente se ve amenazado por el periodismo independiente; ello ha sido tristemente realidad en Nicaragua, especialmente en el contexto de la grave situación que el país enfrenta desde abril del 2018».
Noticia relacionada: Régimen tacha de «infames, mentirosos y calumniadores» a periodistas independientes de Nicaragua
La relatora para Nicaragua refiere que desde el 2018 la dictadura de Daniel Ortega, utilizando su autoritarismo ha ejercido presión en contra de la prensa independiente para que se deje de informar a la población nicaragüense.
«Ya en la época del inicio de la crisis, la autoridad desplegó medidas de censura directa. Canal 12, uno de los pocos canales de televisión independiente en el país, fue eliminado de la parrilla de la televisión por cable. La señal de 100 % Noticias fue suspendida por casi seis días. El medio digital Confidencial fue bloqueado en internet en las horas de más alta lectoría, justo cuando difundía la lista de las 19 personas presumiblemente asesinadas por agentes estatales, como represalia a las protestas».
«Por esos mismos días, Radio Darío, en León, fue impunemente incendiada y en Bluefields, en la Costa Atlántica, un periodista independiente que cubría las protestas, Ángel Gahona, fue asesinado de un disparo en la cabeza, sin que se sepa hasta hoy quién cometió dicho crimen», detalla el artículo de opinión de Urrejola.
Otros de los señalamiento de Antonia Urrejola fue la confiscación de las instalaciones en que funcionaba 100 % Noticias, en el contexto de la criminalización de su dueño y de su jefa de prensa, Miguel Mora y Lucía Pineda, «beneficiarios de medidas cautelares de la CIDH–, mostró que el ejercicio de un periodismo crítico al Gobierno seguiría siendo severamente castigado».
Aumento de la agresión al periodismo independiente
En el recuento de la agresión a medios de comunicación independiente, la vicepresidenta de la CIDH menciona la ocupación de las instalaciones de Confidencial y el intento de criminalización de su director, Carlos Fernando Chamorro «que también goza de medidas cautelares de la Comisión, fue un ataque a una de las voces más autorizadas del periodismo nicaragüense y centroamericano, entregando con ello un claro mensaje: como lo señaló explícitamente una alta autoridad estatal, las autoridades atacaron «con todo» a la prensa independiente».
Noticia relacionada: Policía del régimen asedia a periodistas y opositores
Además señaló que la dictadura orteguista en su intento de criminalizar el trabajo periodístico, ha recurrido a detenciones, lo que provocó que al menos 90 periodistas tuvieran que exiliarse en otros país para seguir informando sobre Nicaragua a través de medios digitales independientes.
«Luego de un embargo aduanero que impidió su acceso a papel y tinta durante la primera mitad del 2019, dejaron de circular, en septiembre del mismo año, El Nuevo Diario y sus medios asociados, quedando La Prensa como el único periódico impreso independiente de alcance nacional en el país. Bajo excusas de tipo tributario, la autoridad mantiene embargados y amenaza con sacar a remate los bienes del Canal 12, único medio independiente de noticias por televisión abierta de alcance nacional», menciona Urrejola en cuanto al ataque al diario La Prensa y Canal 12, que resisten la embestida del régimen.
Condena leyes arbitrarias
En cuanto a las leyes impuestas por el régimen de Daniel Ortega para silenciar y ahogar al periodismo independiente, la defensora de derechos humanos expresa en su artículo, que estas fueron aprobadas para reprimir e inhibir las libertades públicas.
«Esa amenaza también se cierne sobre la prensa, la que ha sido casi explícitamente señalada en el artículo 30 de la Ley Especial de Ciberdelitos, que tipifica penalmente la propagación de noticias falsas a través de tecnologías de la información y de las comunicaciones, lo cual constituye un anuncio adelantado de criminalización de periodistas que expongan visiones críticas de la narrativa oficial».
«Hasta hoy continúan los ataques frontales a la prensa y en particular hemos sabido de al menos dos allanamientos, durante el mes de enero pasado, sin ninguna orden judicial y sin siquiera una explicación de los motivos, en el domicilio del periodista Aníbal Toruño, de Radio Darío. El domingo 28 de febrero, varios periodistas que cubrían un evento político en Nicaragua, fueron intimidados, amenazados, requisados y allanados por la policía. Una periodista incluso denunció tocaciones de tipo sexual en el contexto de este nuevo ultraje a la prensa nicaragüense».

Para Antonia Urrejola, el ejercicio del periodismo independiente no es sólo un acto de coraje, también es un acto de justicia. «La prensa independiente, registrando y difundiendo hechos y opiniones diversas, en el contexto del grave deterioro de las instituciones democráticas, en medio del intento oficial de perpetuar la impunidad, en medio de la intensificación de la represión, es un insumo irremplazable en el monumental trabajo de documentación que el propio pueblo de Nicaragua, su sociedad civil, está desarrollando».
Noticia relacionada: Acusan a la prensa independiente de «tergiversar la verdad» en sesión especial por el Día del Periodista
«Entonces, el periodismo independiente nicaragüense está también haciendo historia, en el sentido más intenso que esta palabra tiene, en ese que después de tantos desgarros en nuestro continente, el derecho internacional llama memoria, verdad y justicia. Esa historia que no dejará a ninguna de las víctimas sin ser nombrada, esa historia que no dejará ningún reclamo por justicia silenciado», agregó la defensora tras señalar el trabajo que hacen a diario los hombres y mujeres de prensa de este país.
El artículo de Antonia Urrejola concluye afirmando que «el periodismo independiente construye entonces memoria, la porfiada memoria que como los periodistas y trabajadores de medios en Nicaragua se resiste a la censura, al silencio y se sobrepone a los ataques. Esa memoria constituye la base de la democracia y la justicia que todas y todos deseamos y que más temprano que tarde llegará a nuestra querida Nicaragua».