Al menos el 65 por ciento de los nicaragüenses tiene el deseo de ejercer su derecho al voto aún en medio de la desconfianza que sienten ante la percepción de falta de «honradez» del Consejo Supremo Electoral, según revela la más reciente encuesta de CID Gallup dada a conocer este martes, dos de febrero.
La encuestadora realizó el sondeo de opinión entre el 10 y el 25 de enero del presente año y sostiene que «hay escepticismo en la capacidad del Tribunal Electoral para llevar a cabo las elecciones con honradez, no obstante, la intención de emitir y ejercer el derecho al sufragio es mayoritaria y a esta fecha, el 91% menciona tener una cédula vigente».
Noticia relacionada: Cristiana Chamorro y Félix Maradiaga, la fórmula ganadora de la oposición; según CID Gallup
CID Gallup preguntó al grupo encuestado: «El año entrante tendremos elecciones nacionales acá en el país. ¿Cuánto probable es que usted participaría en esa elección?. La respuesta fue reveladora dado la gran polarización del país. Pese a que hasta el momento, según la firma consultora, gran parte de la población no tiene preferencia partidaria, ese no es una limitación a su interés en llegar a las urnas electorales en noviembre, ya que ejercer su derecho ciudadano atrae a dos terceras partes del electorado.
«65% de las personas encuestadas dice que es “muy probable” o “algo probable” que irían a votar», advierte la consultora. Esa disposición también se refleja en la opinión del estado socioeconómico del país donde la población «sigue viviendo con problemas de desempleo, con incrementos en el costo de la vida y con la percepción que el país se encuentra en el camino equivocado».
Este deseo de salir a ejercer su votos, es justificado, de acuerdo con los resultados del estudio, debido a que «las elecciones libres son importantes para el bienestar de la familia. Son varias las figuras políticas que se presentaron a la opinión pública para conocer su posicionamiento y son pocas las que sobresalen: Cristiana Chamorro o Félix Maradiaga. Otros personajes evaluados en el estudio aún no son mayoritariamente conocidos por la gente».
El estudio presentado por la firma encuestadora CID Gallup también destaca que ese grupo significativo que manifiesta que votará en las próximas elecciones evidencia que «los nicaragüenses quieren a su país. Sin embargo, la “cierta incertidumbre e inseguridad política” genera un sentimiento latente del deseo de emigrar si tuviera las capacidades para hacerlo – y alrededor de dos terceras partes- se irían del país en especial a los Estados Unidos, Canadá y España».
Noticia relacionada: Polarizada y a la espera de un «caudillo»: El escenario de Nicaragua en año electoral, según informe
Para el dirigente opositor y una de los precandidatos mejor calificados en la misma encuesta, Félix Maradiaga, el hecho que una mayoría todavía no se decide por quién votar revela que la oposición es mayoría, pero que es imperante la unidad ante una dictadura que luce «derrotada».
«Efectivamente, según ese estudio de opinión pública (de CID Gallup), la gran mayoría de la población expresa intenciones de ejercer su derecho al voto. Eso demuestra la vocación pacifista de una nación que ha sufrido mucho por las guerras del pasado y que prefiere resolver conflictos por la vía democrática«, expuso el político miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco e integrante de la Coalición Nacional.
Maradiaga agregó que «por esa razón, los distintos liderazgos políticos tenemos la enorme responsabilidad de actuar con ese espíritu de unidad y de búsqueda del bien común. Uno de los aspectos fundamentales que revelan todas las encuestas, es que el régimen de los Ortega es minoría. En un escenario de unidad de la oposición, ese régimen sería ampliamente desplazado por una alternativa política que sí genere empleos, oportunidades y derechos para toda la ciudadanía sin excepción. Desde la Unidad Nacional, nuestra posición es la de seguir exigiendo la libertad de los presos políticos y reformas electorales adecuadas, para ir a elecciones. Además, vamos a insistir sin descanso, en la urgencia de una candidatura presidencial unificada».