La alianza «preelectoral» establecida entre el partido Ciudadanos por la Libertad (CxL) y el grupo de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) logró sus acuerdos iniciales durante la primera reunión de trabajo celebrada el 26 de enero. Esos acuerdos incluyen el nuevo nombre con el que bautizaron ese «matrimonio político» al que llamaron «Alianza Ciudadana», tomando la mitad de cada uno de los respectivos nombres de las organizaciones aliadas.
Señalan que a través de ese grupo seguirán enfocados en la demanda de democracia, justicia y libertad y aseguran que pujarán por la libertad de los presos políticos. Pese a que refieren a la unidad, la Alianza Ciudadana calla sobre la propuesta de unificación de la Comisión de buena voluntad encabezada por Carlos Tünnermann y Fabio Gadea, quienes apuestan a conformar una sola fuerza política opositora para derrotar a Daniel Ortega y no repetir los errores del pasado producto de la división.
Noticia relacionada: ¿Qué implicará la reforma al Código Procesal Penal de Nicaragua?
Los diputados orteguistas presentaron una reforma al Código Procesal Penal de Nicaragua y proponen reformar los artículos 253 y 256 , con lo cual pretenden incrementar el plazo de detención de los ciudadanos que sean acusados por algún tipo de delito, lo que podría llevar hasta mantener bajo investigación por 90 días a cualquier poblador y recetarle detención judicial.
Con esto, la presunción de inocencia ya no sería de 48 horas y se estaría apostando a seguir con la línea represiva y de intimidación hacia los opositores. Por otro lado, en otra lectura esta reforma podría significar otra limitante para quienes aspiren a un cargo público, pues mientras esté en investigación se vería inhabilitado de participar y así Daniel Ortega estaría arando el camino para quitarse de encima a cualquier contrincante que le haga la más mínima sombra.
Daniel Ortega puso en marcha su guillotina para inhibir hasta «a quien aplauda» las sanciones contra sus operadores. Foto: Reuters.
El preso político Carlos Bonilla López fue sentado nuevamente en el banquillo de los acusados, esta vez señalado por delitos de tráfico de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias, en perjuicio de la salud pública del Estado de Nicaragua. La justicia del régimen le achacó este nuevo cargo 48 horas antes de cumplir su condena que lo tiene cautivo por segunda vez.
Noticia relacionada: Mandan a juicio a preso político Carlos Bonilla por posesión de cocaína dentro de «La Modelo»
Las autoridades del Sistema Penitenciario Jorge Navarro, en Tipitapa, aducen que en la celda del prisionero originario de Managua encontraron cocaína. La acusación en contra del preso político es sustentada por la versión del alcaide de «La Modelo», Roberto Clemente Guevara, y otros custodios , quienes afirman que a Bonilla se le encontró una «envoltura plástica, con cinta adhesiva transparente, que en su interior contenía un polvo blanco».
Pero el prisionero desmintió los señalamientos ante su abogada Yonarqui Martínez y sostuvo que a él lo llevaron al patio de la cárcel y al regresar le tenían montada la escena.
El Ministerio de Salud (Minsa) reportó en su más reciente informe que en la semana del 19 al 26 de enero de 2021 solo se contabilizaron 49 personas contagiadas por COVID-19 en Nicaragua y un fallecido para un total de 6,253 casos confirmados y 169 decesos a consecuencia del coronavirus desde marzo de 2020. Con estos nuevos datos, la institución pública inicia el descenso y termina con un mes que no bajó de 50 casos reportados por semana.
Aunque el Observatorio Ciudadano también registró una baja, la cifra en siete días fue de 90, casi el doble de lo que indica el Minsa. Por su lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoció que debido al secretismo que se maneja en Nicaragua la entidad se guía por las cifras no oficiales.
El Ministerio de Educación debido a la pandemia del coronavirus autorizó a los colegios privados de Nicaragua implementar la modalidad semipresencial, es decir, que para el nuevo año lectivo 2021 que inicia el primero de febrero se permitirá impartir clases presenciales durante tres días y los restantes dos se continuará con la clases virtuales. Sin embargo, a los alumnos de los colegios públicos los condenarán a asistir de lunes a viernes, lo que denuncian fomenta un trato diferenciado que no abona a reducir las probabilidades de contagio.