Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Las ganancias del sistema financiero se hunden

El riesgo del crédito se encuentra en el nivel más alto de los últimos años y el alto nivel de liquidez es producto de la recesión tras 10 trimestres de decrecimiento del PIB

Oscar René VargasporOscar René Vargas
octubre 4, 2020
en Destacadas, Finanzas, Nacionales, Opinión
0

“No escribo para que mis palabras gusten, sino para que la gente piense”. ORVE

Clientelismo político y corrupción» con cooperación externa en Nicaragua
byArtículo 66

El régimen de Daniel Ortega continúa endeudando al país para mantener su proselitismo político, revela informe. Conversamos con Olga Valle, directora de Urnas Abiertas. Además, el terremoto que golpeó a Turquía y Siria figura entre los diez más mortíferos del siglo 21 y obispos de Europa exigen la libertad de monseñor Rolando Álvarez. Más en AHORA, el pódcast de Artículo 66.

Clientelismo político y corrupción» con cooperación externa en Nicaragua
Search Results placeholder

De acuerdo al Consejo Monetario Centroamericano (CMC), el estrés del sistema financiero nicaragüense ha llevado a los bancos a implementar una recomposición de sus activos, en detrimento del crédito. En efecto, entre junio de 2018 y diciembre de 2019, el crédito pasó a representar el 63.3 por ciento de los activos de los bancos al 56.4 por ciento respectivamente.

En el 2018, el monto total de los préstamos de los bancos nicaragüenses al público ascendía a US$ 4.2 millones de dólares, mientras que para junio 2020 descendieron a la cantidad de US$ 3.2 millones de dólares; la reducción de la cartera de créditos es una expresión de la recesión económica, de la contracción del mercado interno y del incremento de liquidez o sobreacumulación del capital dinero que no produce ninguna utilidad a los bancos.

Entre 2018 y 2020, la cartera de riesgos de los bancos nicaragüenses aumentó al pasar del 2.7 por ciento 2017 al 16.6 por ciento en agosto de 2020 equivalente a US$ 550 millones de dólares. Es decir, la banca tiene dificultad para recuperar esos créditos y existe la posibilidad que esos deudores caigan en mora dada las condiciones económicas del país, lo cual implicaría más dificultades del sistema financiero nicaragüense.

PUBLICIDAD

Noticia relacionada: Ridícula publicidad del Banco Central con nuevo billete de cinco

Al mes de agosto de 2020, la cartera de mora, personas que han dejado de pagar su deuda a la banca, era del 3.6 por ciento equivalente a US$ 119 millones de dólares. En marzo de 2018, la cartera de mora era del 1.0 por ciento; es decir, los bancos nicaragüenses tenían el índice más bajo de la región y pasó a tener el índice más alto.

Debido al incremento de la cartera de riesgo y del índice de morosidad, los bancos adoptaron la política de restringir el crédito como medida precautoria; producto de lo anterior se incrementó la liquidez de la banca nacional limitando aún más la posibilidad de una reactivación de la economía en el 2021.

La liquidez promedio de la banca es del 46 por ciento, lo que significa que solamente el 54 por ciento del dinero está produciendo réditos o utilidades. Esta realidad refleja una inmensa sobreacumulación de capital sin producir ganancias, que es la típica antesala de una crisis bancaria-financiera.

  • Bancos de Nicaragua exigen el uso de mascarillas para evitar más brote del COVID-19. Foto: Cortesía
    Bancos de Nicaragua exigen el uso de mascarillas para evitar más brote del COVID-19. Foto: Cortesía

En el 2018, de acuerdo al Consejo Monetario Centroamericano (CMC), el sistema bancario nicaragüense sufrió una contracción de la tasa de rentabilidad promedio en comparación al 2016 y 2017. En el 2016, la tasa de rentabilidad era superior al 30 por ciento y en el 2017 era de 20 por ciento y en el 2018 fue de alrededor del 16 por ciento.

Teniendo en cuenta que entre 2019 y 2020 se producido un incremento de la cartera de riesgo (16.6 por ciento), un crecimiento de la cartera de mora (3.6 por ciento), un aumento de la liquidez (46 por ciento); nos permite inferir que la tasa de la ganancia promedio de la banca se ha reducido. Se calcula que el año 2020 la rentabilidad bancaria se encuentra alrededor del 10 por ciento. Es decir, hay una reducción considerable de la tasa de ganancia bancaria en relación a 2016.

Es decir, entre el 2018 al 2020 la tasa de rentabilidad promedio de los bancos muestran una tendencia descendente, lo que significa que los bancos pasaron de tener la mayor tasa de rentabilidad de la región centroamericana en 2016 a tener una tasa de ganancia de las menores de la región centroamericana, fenómeno que se presenta en el marco de las cinco crisis (económico, social, política, sanitaria e internacional) que padece Nicaragua.

Noticia relacionada: No vamos a salir del laberinto

La recesión se ha transformado en un problema estructural de carácter económico, derivado de la caída de la rentabilidad productiva y de la enorme e improductiva concentración de la riqueza en manos del capital financiero, lo cual es un escollo para incrementar la reproducción ampliada de la economía.

¿En qué se sustentan las ganancias bancarias si la economía real se encuentra estancada, en declive y en proceso de depresión? Si el capital financiero no logra obtener ganancias de la economía real, nos permite inferir que se empollan las condiciones para la transformación de la recesión en depresión económica, con efectos negativos mucho más grave para la población.

En la profundización de la crisis económica hay que tener presente los siguientes hechos: ¿Cómo se hará cargo el gran capital para mantener el sistema financiero en su conjunto, si las ganancias se reducen en la economía real?

Teniendo en cuenta que el principal destino de los créditos bancarios son las empresas con el 58 por ciento del total, nos preguntamos: ¿Cómo pagarán los PYMES, las pequeñas y medianas industrias o el comercio sus deudas si la recesión se agudiza; al mismo tiempo que el mercado interno se contrae y el consumo cae por los suelos y no producen las ganancias para cumplir con sus obligaciones financieras? ¿Cómo pagarán los ciudadanos sus deudas (tarjetas de créditos, vehículos, personal o hipotecario) si están desempleados o con sueldos reducidos?

Conclusiones: 1) De acuerdo al Consejo Monetario Centroamericano los activos de los bancos nicaragüense se contrajeron, en 2019, en un 7.9 por ciento. 2) El sistema financiero nicaragüense se encuentra en una fase contractiva del ciclo del crédito. 3) La tasa de ganancia promedio de los bancos ha disminuido considerablemente. 4) El riesgo del crédito se encuentra en el nivel más alto de los últimos años. 5) El alto nivel de liquidez es producto de la recesión tras 10 trimestres de decrecimiento del PIB. 6) Todo lo anterior nos permite concluir que el sistema financiero corre un alto riesgo de presentar mayores problemas con repercusiones negativas en toda la economía nacional.

Finalmente, el reto de la oposición real es crear una confluencia sociopolítica entorno a un proyecto/programa que permita abandonar la cultura de la resistencia y de la petición para asumir la cultura del contrapoder. El movimiento de abril 2018 no se dio para pedir una pequeña tajada de poder, sino para gobernar, para botar a la dictadura. Debemos de configurar un proyecto estratégico que vaya más allá de la caída del dictador, necesitamos un programa para saber qué país queremos. Luchamos por el establecimiento de los derechos humanos, sociales, políticos y culturales. Derrocar la dictadura, si se puede.

Tags: Bancos de NicaraguaEconomía en Nicaraguafinanzas Nicaraguarégimen orteguista
Anterior

Luis Almagro advierte que no hay condiciones para elecciones libres en Nicaragua

Siguiente

Líneas aéreas alargan una vez más llegada de vuelos a Nicaragua

Siguiente
Líneas aéreas reprograman una vez más llegada a Nicaragua. Foto: Telenorte.

Líneas aéreas alargan una vez más llegada de vuelos a Nicaragua

Noticias recientes

Diario La Prensa bajo asedio Policial. Foto: La Prensa

Régimen de Nicaragua impone 10 años de cárcel a dos conductores de La Prensa

febrero 8, 2023
corrupción

Ortega usa proyectos sociales financiados con préstamos para promover el «clientelismo político»

febrero 8, 2023
México: Camioneta cae en un río y mueren 15 personas, al parecer la mayoría migrantes

México: Camioneta cae en un río y mueren 15 personas, al parecer la mayoría migrantes

febrero 8, 2023
«Despojo de las instalaciones del Grupo Venancia es parte de la persecución de régimen de Ortega»

Condenan el «despojo ilegal» de las instalaciones del Grupo Venancia por parte del orteguismo

febrero 8, 2023

Obispos de la UE demandan la liberación de monseñor Rolando Álvarez y de los sacerdotes presos

febrero 8, 2023
El cardenal italiano Beniamino Stella (L) y el presidente cubano Miguel Díaz Canel asisten a una ceremonia que marca el 25 aniversario de la primera visita del Papa Juan Pablo II a la nación isleña, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en La Habana el 8 de febrero de 2023. La Iglesia católica pidió la liberación de los manifestantes encarcelados por las protestas del 11 de julio de 2021 en Cuba y espera una "respuesta positiva" del gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel, dijo este miércoles en La Habana el cardenal Beniamino Stella. (Foto de Adalberto ROQUE / AFP)

Delegado del papa Francisco en Cuba exige a la dictadura libere a los presos políticos

febrero 8, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.