La pandemia del COVID-19 dejó «ganadores y perdedores» en el sector de comercio y servicios durante el primer semestre del año, sin embargo la voraz política de recaudación y el mal manejo ante la pandemia por parte del gobierno siguen siendo una de las principales dificultades que enfrenta la mayoría.
El reciente informe de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, FUNIDES, muestra que el sector farmacéutico y el de insumos agropecuarios fueron las únicas actividades que presentaron un crecimiento en sus ventas reales, durante los primeros seis meses del año.
Alimentos, artículos de ferretería, pinturas y vidrio; bebidas, maquinaria y equipo agrícola y tabaco fueron los menos favorecidos en este periodo.
Los negocios, al igual que las familias se enfrentaron al reto de convivir con la crisis sanitaria, optando por medidas que posiblemente no habían sido consideradas.


El sector de Alimentos registró una caída del 1.7 por ciento en los primeros seis meses, siendo el segundo trimestre el más afectado. En este periodo se presentó afectaciones en los canales de food service, cambios en el patrón de demanda de alimentos por básicos, menor calidad y duraderos, así como problemas en suministros de mercadería con cuarentenas en el exterior y el cierre de fronteras.
Sin embargo, aparte de los efectos negativos producto de la pandemia, el sector refleja afectación por los altos costos de la tarifa de energía eléctrica, la arbitrariedad y burocracia gubernamental, mediante cobros excesivos y multas. Sumado al riesgo de no lograr acceder a financiamiento y un posible deterioro de la capacidad de pago de los clientes.
Noticias relacionadas: DGI sangra con cobro de impuestos “excesivos” a empresas nicaragüenses
«Continúa la presión del gobierno. La aduana se está volviendo como un pantano. Se nota una desesperación recaudatoria, aumentan tributos sin ningún tipo de base legal. No se supedita solo a aduana, vemos también a la Alcaldía. Todo ésto tiene un impacto importante en el crecimiento económico», dijo el economista de Funides.
El sector bebidas también se fue a la baja con un -12.1 por ciento en el primer semestre, siendo las alcohólicas las que presentaron peor desempeño, debido a la poca afluencia en espacios públicos. Empeorado por el incremento al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).


Aunque, las expectativas para el segundo semestre son positivas, el sector seguiría deteriorándose por la actual crisis mundial y la continuidad de los problemas de cobro de impuestos, por lo que estaría cayendo un -11.4 por ciento al cerrar el año.
La reforma tributaria que impuso un incremento al ISC, también afectó al sector Tabaco provocando una baja en sus ventas de hasta 55 por ciento en el primer semestre. Se prevé que este rubro implemente medidas drásticas como despidos y reestructuraciones en el modelo de operaciones, sin embargo, el panorama sigue siendo negativo.
Noticias relacionadas: COVID-19 deja lucrativas ventas a las farmacias de Nicaragua
Las ventas de maquinaria y equipo agrícola se unen a la lista de negativos, con una caída del 56 por ciento en sus ventas reales, a causa del poco financiamiento y reducción en los números de clientes del sector, con un futuro incierto, indica Funides, dada la estacionalidad de las actividades de maní e ingenios de azúcar que influye positivamente sobre el crecimiento.


Nuevamente la falta de acceso al financiamiento y el temor a futuras sanciones aplicadas al país por el deficiente manejo sanitario de la pandemia, continúan siendo los «cuello de botella«» y «riesgos a mediano plazo».
A diferencia de las demás actividades, el sector de insumos agropecuarios proyecta un crecimiento del 6 por ciento en ventas reales, gracias a un invierno temprano comparado con el año anterior, lo que provocó mayor acceso a financiamiento para este ciclo agrícola.
Sin embargo, para el próximo año se percibe un ambiente de incertidumbre por ser un año electoral con posibles tensiones sociopolíticas, con expectativas negativas para el sistema financiero.


Este sector no descarta que el gobierno implemente nuevas políticas como respuesta a la menor recaudación, así como competencias desleales por la situación de exoneración a productores que podrían distribuir insumos.
Noticia relacionada: BCIE desembolsa nueve millones de dólares para mipymes de Nicaragua, pero los pone en la banca privada
El informe titulado «Situación y perspectivas del sector comercio y servicios» fue elaborado por Funides en coordinación con la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, CCSN, en el que se analizaron siete actividades que representan el 41 por ciento del sector comercio según sus ventas.