Los errores del gobierno Ortega-Murillo en las políticas públicas se producen con mayor frecuencia y manifiestan el deseo de instaurar una sucesión familiar, los cuales son síntomas de la dificultad de asegurar la sucesión dinástica y cuya característica psicológica son las decisiones retardarais (canal, minería, represión, autoritarismo, etcétera).
Estos errores son debido a las mayores dificultades que el régimen Ortega-Murillo tiene para crear consenso en sus decisiones, lo que nos muestran una imperceptible pérdida de poder que los obliga a tomar decisiones autoritarias dentro del círculo íntimo de poder.
Por otro lado, Ortega-Murillo opta a favor de la dictadura familiar como mecanismo de defensa ante la crisis política sucesoria que se avecina por las condiciones económicas, sociales, internacionales y políticas.

No se puede transmitir ni los votos ni el grado de poder adquirido por el caudillo. La sucesión es un concepto monárquico. No hay herederos o sucesores en una democracia, aunque sea falsa. Ortega olvida que los dirigentes políticos autoritarios no tienen sucesores o herederos designados de antemano. Solamente puede imponer a su heredera en una dictadura sangrienta.
Durante la fase de su declive de aquí hasta el 2021, es probable que el régimen atraviese una fase de autoritarismo de derecha, alimentado por la incapacidad administrativa, el deseo de un enriquecimiento acelerado de la nueva clase, la visión de excepcionalismo de su gestión presidencial; una creencia de ser un líder ungido; un culto al supuesto Estado cristiano, socialista y solidario; y, un culto a la personalidad del caudillo.
Noticia relacionada: La desigualdad social
A mi entender, tal autoritarismo reaccionario de derecha es un síntoma del declive y cuya característica psicológica es una reactiva arremetida contra los movimientos sociales emergentes y a sus dirigentes más visibles, debido a la paulatina pérdida de poder.
El autoritarismo autoritario es el mecanismo de defensa a las dificultades del poder presidencial autoritario que se avecina.
Entre las contradicciones estructurales del gobierno Ortega-Murillo que llevan a su declive son:
1. Económicas: Una caída del dinero venezolano, desempleo, caída del nivel de vida de la población de “los de abajo”, desaceleración del consumo interno y aumento de los costos por los errores de las políticas públicas implementadas. Todo ello, en un entorno de desaceleración de la actividad económica, en donde el crédito otorgado por la banca comercial a empresas y personas naturales perdió impulso. Por varios años, el crédito de la banca al sector privado (empresas y personal) creció a un ritmo mayor que la economía general, ritmo que se ha perdido.

2. Geopolíticos: Crecientes tensiones con EE.UU. por su coqueteo con Rusia, la concesión canalera a un empresario chino y la aprobación de la ley “Nica Act”. El elemento exógeno, la presión exterior, la influencia del capital extranjero, la sugerencia y la injerencia externa también están presentes.
3. Ambientales: Las señales del declive, también, se manifiestan en su contradicción de hablar en defensa de la madre tierra y en la práctica favorece la destrucción ambiental. El decreto presidencial 15-2017 del 28 de agosto de 2017, es un retroceso en todo el proceso de estudio del impacto ambiental; eso significa que todos los esfuerzos de cumplir con una serie de compromisos ambientales derivados de los convenios internacionales se han eliminados. Elemento importante para estimular la oposición de los ambientalistas nacionales e internacionales.
4. Políticas Externas: Situaciones difíciles con EE. UU., con la aprobación de la ley “Nica Act” en la Cámara de Representantes de EEUU, con la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), lo que produce cierta pérdida de legitimidad internacional por las frecuentes elecciones no transparentes.
5. Políticas Internas: Descontento de las bases del partido de gobierno por múltiples motivos (dedazos en la escogencia de candidatos de concejales municipales, concesiones mineras y ambientales que afectan a poblaciones, neutralidad en la ocupación por los colonos de tierras indígenas en la Costa Caribe, surgimiento de tendencias al interior del partido por no estar de acuerdo con la sucesión familiar, etcétera). Todo lo cual ha producido que el partido de gobierno se vea unido desde afuera, pero fracturado desde adentro. Al mismo tiempo, se concentró en el círculo íntimo de poder, la elaboración de las ideas y de las principales decisiones políticas de las instituciones del Estado.
Noticia relacionada: Los paramilitares y el fascismo
6. Institucional: Entre 2007 y 20017, no ha habido transformación productiva, no hubo planes sociales sostenibles, no hubo ahorro, no hubo construcción institucional, se dejó de realizar elecciones libres y se realizaron fraudes electorales con la intención de quedarse gobernando para siempre por la fuerza.
7. Sociales: La brecha entre la realidad social y el sueño gubernamental (falsificando la realidad a través de la manipulación de las estadísticas oficiales), la creciente insostenibilidad económica de sus programas sociales clientelares, el alto desempleo juvenil, la caída de las expectativas de los estudiantes recién graduados que cualquiera puede prosperar en la vida gracias al arduo trabajo; todo ello ha incrementado el malestar social en los sectores jóvenes de la población. De acuerdo con los datos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), el número de trabajadores activos que cotizan a la seguridad social es 857,219, que representa el 26 por ciento de la población económicamente activa (PEA).
8. Pobreza: Según los datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), la pobreza afecta al 29 por ciento de la población nicaragüense considerando que la línea de pobreza se ha estimado en C$ 51 córdobas diarios o sea US$ 1.70 dólares por día. Ingreso suficiente para consumir la cantidad de alimentos que proporcionen las 2,200 calorías necesarias diarias. A la concreta, el BCN dice que una persona no es pobre si su ingreso es superior a los US$ 1.70 dólares diarios (US$ 51.00 dólares mensuales). Por su parte, la Fundación Internacional para el Desafío Global (FIDEG) ha estimado que el ingreso necesario para consumir la misma cantidad de calorías (2,200 calorías) es de C$ 75 córdobas diarios, equivalente a US$ 2.50 dólares al día (US$ 75.00 dólares mensuales). En ese caso, el 40 por ciento de la población vive en pobreza. Ambos datos resultan ser ridículos si estos se contrastan con la realidad objetiva de los nicaragüenses que devengan el salario mínimo. Con el salario mínimo se puede comprar solamente el 25 por ciento de la canasta básica.
9. Política laboral: La esencia de la política laboral del gobierno Ortega-Murillo son: aumentar la edad de la jubilación, reducir el “costo del trabajo”, o sea, los salarios directos e indirectos, como la educación, la salud, jubilaciones, indemnizaciones por despido o por accidente o enfermedad laboral, y, prestaciones de todo tipo. El objetivo del gran capital, en su alianza con el gobierno, es eliminar o debilitar al máximo el poder de negociación de los sindicatos e instalar la precariedad laboral para los jóvenes y reducir las conquistas sociales que se obtuvieron por las luchas de los trabajadores desde los años cuarenta del siglo XX a la fecha.
10. Política sindical: El régimen Ortega-Murillo ha logrado reducir la lucha sindical a la lucha por el salario mínimo de los trabajadores activos y agremiados como productores y consumidores (que son sólo una parte menor de la clase trabajadora). Los sindicatos y las centrales obreras pasaron a ser un instrumento del partido de gobierno. Fuera de los sindicatos quedaron los desocupados, los trabajadores precarios, los campesinos y la gran mayoría de las trabajadoras. En los sindicatos, por encima de los afiliados, se construyó una losa de plomo, la burocracia sindical, que decide todo en nombre de los afiliados sin consultarlos, y que defiende antes que nada su organización como fuente de sus privilegios y prebendas sin preocuparse por los intereses generales de los trabajadores.
11. Corrupción: El dinero venezolano ha tenido cuatro destinos principales: una pequeña parte a los sectores de escasos recursos con las políticas sociales clientelares; una tajada importante en la acumulación de capital de la familia presidencial; una tercera, en el enriquecimiento de la nueva clase y de las elites del Ejército y la Policía; por último, en favores a los empresarios aliados del régimen. El dinero era tan abundante, para los niveles de la economía local, que se tapaba la corrupción con despilfarro en inversiones inútiles (los chayopalos). Hay quienes se aprovecharon del dinero venezolano para tomar lo ajeno, para hacer negocios sucios y/o para enriquecerse. En los últimos años, hemos convivido, pacientemente, con conductas carentes de toda ética, con delitos de corrupción señalados, con el enriquecimiento inexplicable de funcionarios y empresarios.
12. Conclusión: Todo lo anterior, ha creado un profundo malestar larvado y silencioso en la población en general. La frustración de los electores y su inconformidad comienzan a ser mella entre los que le dieron su voto en noviembre de 2006. Todo indica que el espejismo comienza a romperse.
*MENTES OSCURAS*
*Atrapados en sus propias mentiras,
construyeron un altar para venerarses y enzalsarses a sí mismos,
y para que los enzalsaran sus acólitos sometidos; hoy también,
sus bandas de criminales y asesinos,
altar con bases de barro, que hoy se les está derrumbando,
sienten como se les viene encima,
con el peso de la justicia que pende sobre ellos,
los hace actuar de manera desesperada y no tienen más recursos, que vomitar todo el odio que les provoca el perder sus privilegios;
y cuáles son éstos?
El desgobernar Indefinidamente,
manteniendo al pueblo sometido;
ya les habían prometido a sus hijos y hasta a sus nietos que por mucho tiempo;
sino para siempre,
de Nicaragua serían dueños,
es por eso que destilan tanto odio,
porque el pueblo por el suelo les tiró esos sueños,
ahora en vez de soñar viven un insomnio crónico que les hace tener terribles pesadillas estando despiertos,
causadas por toda la sangre derramada por el pueblo y por todos los muertos causados y que siguen causando ellos;
a la mayoría del pueblo que hoy se levanta y hecha andar sus sueños de libertad con dignidad,
lo amenazan con más represión y muerte,
al calificar su determinación de caminos oscuros, llamarlo insectos, plagas y comejenes;
epítetos que sólo pueden salir,
de las mentes más oscuras.*