La profunda crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde el 18 de abril del 2018, está hundiendo la economía del país. El turismo, la inversión extranjera, los depósitos bancarios, el financiamiento externo, las reservas internacionales y el consumo sufrieron una caída simultánea de forma alarmante, en el 2018, con relación al 2017.
Según el reporte de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), el turismo cayó -35%, la inversión extranjera -53%, los depósitos en los bancos bajaron -25%, los préstamos externos -30%, las reservas internacionales del país se redujeron -25% y el consumo -4.8%.
El sector turismo es uno de los más golpeados por la crisis. La presidenta de la Cámara de Turismo de Nicaragua (CANATUR), Lucy Valenti dijo en febrero de este año que “si nos comparamos con la meta que teníamos en el 2018, nos da una caída del 56 por ciento, esto implica un retroceso de 4 años, nos remonta al año 2014, que fue más o menos lo que se generó”.
Solo en el 2018, este sector, que comprende mayoritariamente empresas hoteleras y restaurantes, despidió a unos 62 mil trabajadores y dejó a unos 18 en funciones temporales.
Noticia relacionada: Bancos cerraron 49 sucursales y despidieron a 1200 empleados hasta diciembre 2018
Mientras tanto, en el sector financiero, la fuga de depósitos en el 2018 alcanzó los 1,553 millones de dólares. Hasta diciembre del año pasado, los bancos tuvieron que cerrar cerca de 50 sucursales a nivel nacional y tuvieron que despedir a 1200 empleados.

En marzo del 2018, funcionaban 612 sucursales y ventanillas bancarias con 11,484 trabajadores. De estas, 267 estaban ubicadas en Managua y 345 en los departamentos. Sin embargo, en diciembre se reportaron 563 sucursales, 245 de ellas en Managua y 318 en los departamentos, es decir que el mayor cierre de locales se ha producido en los departamentos.
Noticia relacionada: Depósitos bancarios en caída libre: Desde marzo se fue el 30% de los ahorros
Las proyecciones del FUNIDES apuntan a que si la crisis se extiende, el Producto Interno Bruto (PIB) percápita para el 2019 retrocederá hasta los niveles del 2014, con una merma por debajo del -11%.
Igualmente, los niveles de pobreza subirán del 20.4% que estaba en el 2017 hasta el 32% durante el 2019. “Es como que en seis años no hayamos hecho nada”, dicen los especialistas del FUNIDES.