Con su acostumbrada chaqueta de cuero negro brillante, el cabello impecablemente peinado y una barba negra que está imponiendo moda en El Salvador, a las nueve y veinte de la noche, aparece Nayib Bukele para proclamarse presidente electo de este país. Un grupo de seguidores lo recibe con emoción: “¡Sí se pudo, sí se pudo, sí se pudo!”. Bukele es el rockstar de la noche.
“En este momento podemos anunciar con plena certeza que hemos ganado la presidencia de la República de El Salvador… ¡En primera vuelta!”, se jactó Nayib Bukele frente a decenas de cámaras de televisión y en medio de los flashes de los fotorreporteros que transmitían al mundo el fin del 27 años de bipartidismo de la “derecha”, encarnada en la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la “izquierda”, aglutinada en el otrora movimiento guerrillero, convertido a partido político como Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Otras noticias: Los candidatos con mayor posibilidad de ganar en El Salvador van contra Ortega
El líder de la “tercera vía” agradeció “a todos los miles de salvadoreños, a todos los que votaron por nuestra opción, gracias a todos los que salieron a votar, independientemente de sus preferencias partidarias”.
También recordó a sus simpatizantes que “estuvieron y que todavía están defendiendo cada voto, defendiendo cada acta, esperando que se transmitan las últimas actas al Tribunal Supremo Electoral, a pesar de que ellos saben que la tendencia es irreversible, están con la responsabilidad de cuidar cada voto y cada acta para garantizar esta victoria del pueblo salvadoreño”.
A esa hora, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contabilizaba el 67 % de las juntas escrutadas. Bukele, candidato de la Gran Alianza de Unidad Nacional (GANA), encabezaba la elección con el 52.8 %.
Noticia relacionada: FMLN en agonía en El Salvador tras una votación legislativa que revitalizó a ARENA
Hasta la media noche del domingo, tres de febrero, el TSE había procesado 8,691 de las 9,568 juntas habilitadas, equivalentes al 90.83 % de la votación total del país.
GANA había alcanzado el 53.68%; ARENA, el 31.56%; el FMLN, con el 13.94%, y en cuarta posición, el partido Vamos, con el 0.8%. Bukele había rebasado holgadamente el porcentaje requerido del 50 % más 1 que se requiere para ganar en primera vuelta la silla presidencial salvadoreña.

“Hoy hicimos historia. Hemos sumado más votos que ARENA y que el FMLN, juntos. Es más, hemos sumado más votos que ARENA, que el FMLN, que el PCM, que el PDC, que Democracia Salvadoreña y que Vamos, juntos. Todos los partidos políticos del país juntos tienen menos votos que los que hemos obtenido nosotros”, dijo triunfante el también empresario de ascendencia palestina.
https://www.facebook.com/Articulo66/videos/1030084710508482/
Dobla la página de la postguerra
Aunque Bukele fue alcalde de dos municipios salvadoreños, Nuevo Cuscatlán y la capital San Salvador, por el FMLN, con su elección como presidente del país celebra que con su elección “hemos pasado la página de la postguerra”.
El Salvador vivió una guerra civil que inició en la década de los 80 y terminó con los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992, “continuó con la postguerra y vivimos gobernados por los dos partidos de la postguerra, el que representaba al bando de la derecha y el que representaba a la guerrilla. Este día, tres de febrero de 2019, El Salvador ha pasado la página de la postguerra y ahora dejamos el pasado y a ver hacia el futuro”.
https://www.facebook.com/Articulo66/videos/560326324444479/
Dictadura de Ortega cada vez más aislada
Con la derrota del izquierdista FMLN, la dictadura nicaragüense de Daniel Ortega perdió al único aliado que tenía en la región. Nayib Bukele se ha solidarizado con los ciudadanos nicaragüenses y ha denunciado públicamente las violaciones a los derechos humanos que Daniel Ortega ha ejecutado contra la población.
Noticia relacionada: Solo 6 países del continente siguen apoyando a la dictadura de Maduro
Después del acto en el que Bukele se proclamó ganador de las elecciones, el vicepresidente electo, Félix Ulloa, en una declaración breve a Artículo 66, trazó la política exterior del próximo gobierno y dejó claro que la administración salvadoreña va a ceñirse a los principios de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos. En esa instancia, Ortega enfrenta la inminente expulsión del organismo por los crímenes de lesa humanidad que le señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Somos respetuosos del sistema interamericano, del sistema de protección, que está garantizado por la Carta Democrática. Vamos a seguir el dictado y los principios de la Carta Democrática y nuestro compromiso es con los valores altos de los derechos humanos y la democracia”, dijo Ulloa.
El vicemandatario electo también prometió que el gobierno que encabezará junto a Bukele estudiará los informes de la CIDH que determinaron que la dictadura orteguista cometió crímenes de lesas humanidad. “Los vamos a estudiar cuando estemos en el gobierno y vamos a tomar la posición que sea la correspondiente, de conformidad al marco del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos”.
https://www.facebook.com/Articulo66/videos/611878552584152/
El nuevo gobierno electo en El Salvador, este tres de febrero, tomará posesión el primero de junio de 2019. Una vez en la silla presidencial, Bukele enfrentará una lista de problemas, entre los que destacan la inseguridad, las pandillas, la corrupción, el crimen organizado enquistado en instituciones del Estado y el lento crecimiento económico de la nación centroamericana.
Dios Bendiga al Salvador muchas felicitaciones al nuevo Presidente y Dios los bendiga tiene energia juventud entusiasmo y conciencia y deseos de progreso para el Pais del Salvador! Asi no tengan que salir de su Pais huyendo de la pobreza de la inseguridad de morir asesinados Viva el Salvador