Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacionales Departamentos

Ley de «reconciliación» de Rosario Murillo es «adoctrinante, inviable e invasiva»

Abixael MogollónporAbixael Mogollón
enero 24, 2019
en Departamentos, Destacadas, Nacionales, Política, Uncategorized
0
Ley de «reconciliación» de Rosario Murillo es «adoctrinante, inviable e invasiva». Foto/LaPrensa

Ley de «reconciliación» de Rosario Murillo es «adoctrinante, inviable e invasiva». Foto/LaPrensa

Al leer la «Ley para una cultura de diálogo, reconciliación, seguridad, trabajo y paz», se identifica en cada línea que fue escrita desde El Carmen, la casa de la vicepresidenta y primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo. La ley que fue presentada por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional ante el plenario, y remitida a la Comisión de Gobernación, Paz, Defensa y Derechos Humanos, fue aprobada por la aplanadora sandinista este 24 de enero.

Cancilleres aprueban dar Secretaría del SICA a Nicaragua
byArtículo 66

Werner Vargas Torres fue la persona que logró el consenso de la región, tras varios intentos de Daniel Ortega de poner en el cargo a fichas fieles. Conversamos al respecto con la exdiputada y analista política en el exilio, Edipcia Dubón.

Cancilleres aprueban dar Secretaría del SICA a Nicaragua
Search Results placeholder

La ley, que junto al dictamen de la supuesta consulta que realizó el orteguismo, en sus 24 páginas no hace ninguna mención de las víctimas de la represión, las persecuciones, los presos políticos, o cualquier violación a los derechos humanos que se siguen registrando en todo el país desde el 18 de abril de 2018.

  • Sigue la represión y orteguismo insiste con “ley de reconciliación”

Según el documento, esta ley pretende crear una política de Estado para «establecer el marco jurídico que garantice, diálogo, reconciliación, seguridad, trabajo y paz».

Desde un primer momento, los diputados del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y el Partido Conservador, advirtieron de la fuerte carga ideológica que lleva esta ley y que se pretende imponer en las casas, barrios, colegios, universidades y hasta en los centros de trabajo y con campañas propagandistas permanentes.

PUBLICIDAD

«Rescate al legado familiar nicaragüense»

Según el texto de la ley, el régimen busca «consolidar las estrategias familiares y comunitarias para el rescate del legado familiar en las resolución pacífica de los conflictos», basándose en «el amor al ser supremo y la vida, espíritu de lucha y trabajo, espiritualidad y religiosidad, alegría y optimismo».

Los diputados orteguistas hoy aprobaron la ley de reconciliación de Rosario Murillo. Foto/LaPrensa
Los diputados orteguistas hoy aprobaron la ley de reconciliación de Rosario Murillo. Foto/LaPrensa

El diputado orteguista Carlos Emilio López, aseguró que esta ley es el «resultado de un proceso amplio, masivo, participativo e inclusivo de toda la sociedad nicaragüense», y asegura que en la consulta participaron activamente «de ese proceso sistemático que duró cuatro meses donde se consultó sin discriminación alguna a transportistas, cooperativistas, sindicalistas, movimientos juveniles, organizaciones comunitarias, representantes de diferentes expresiones y denominaciones religiosas, artistas, intelectuales, alcaldes, alcaldesas, concejales regionales y municipales, entre muchos otros más».

Los opositores, por su parte, criticaron que en realidad, los grupos “consultados” forman parte de las estructuras partidarias leales a la pareja presidencial, entre los que destacan los sindicatos, empleados públicos y líderes de los Consejos del Poder Ciudadano (CPC) en los barrios.

Adoctrinamiento desde la familia

Según uno de los ejes de trabajo de esta ley se promoverán nuevos modelos de relaciones a lo interno de la familia y se dotarán de «herramientas a padres, madres y tutores, sobre las formas de criar a los niños».

  • Ortega promete paz y reconciliación para 2019, pero sin justicia y democracia

También se señala que el Ministerio de la Familia, El Ministerio de Educación, El INATEC, y hasta Asuntos Juveniles de la Policía orteguista van a impulsar y dirigir escuelas para el «fortalecimiento de factores protectores y habilidades para la vida».

A los profesores y maestros de todo el país también se les van a impartir mensualmente «herramientas de trabajo para la promoción de una cultura de diálogo, reconciliación, seguridad, trabajo y paz».

Campañas y cartillas

Esta ley también ordena desarrollar una campaña permanente de «promoción de valores familiares», para lo que se utilizará una cartilla en los encuentros de padres de familia, mensuales o bimestrales y hasta en ferias educativas. En estos encuentros, a los padres se les orientará y se les aconsejará con herramientas para «la comunicación, orientación y entendimiento con los hijos».

Sobre esta ley, en noviembre de 2018, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), envió un extenso documento donde expresan sus valoraciones y comentarios a la propuesta del régimen orteguista que pretende impulsar la «promoción de una Cultura de Paz y Reconciliación» a la fuerza. El GIEI fue contundente desde el primer párrafo y señaló que antes de buscar la reconciliación se debe de buscar la verdad y la justicia para las víctimas de la represión. 

La ley también impulsará una campaña de medios permanente para promover esta política.

Todo bajo el control Ortega-Murillo

A pesar de que la ley de reconciliación de Rosario Murillo estipula que se creará un equipo interinstitucional para la implementación de esta política, el artículo 3 sostiene que el órgano rector de esta política siempre será la presidencia.

  • Expertos opinan que ley de reconciliación es para camuflar violencia 

Tal equipo interinstitucional estará formado por el Ministerio de Educación, las consejerías familiares del Mifan, El Ministerio de la Juventud, promotoría solidaria, el Ministerio de salud y, de nuevo, la Policía orteguista.

El GIEI le dijo a la dictadura orteguista en noviembre de 2018 que antes que reconciliación debe de buscarse la verdad y la justicia. Foto/END

El artículo 4 de la ley señala que el Estado nicaragüense proveerá todos los recursos presupuestarios para llevar a cabo esta política.

«Ley es invasiva e inviable»

El diputado liberal Walter Espinoza señaló que esta ley es «insuficiente, ya que no demuestra su viabilidad en la crisis que afecta el país, y no logra abordar ninguno de los problemas que afectan a Nicaragua».

En cambio, el parlamentario liberal señaló que la propuesta de ley del PLC para «democratizar y pacificar Nicaragua», sí aborda la manera de salir de la crisis actual y que pasan, según la bancada roja, por la reincorporación de los derechos humanos, liberación de los presos políticos, regreso de los exiliados a Nicaragua, destitución de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, miembros del Consejo Supremo Electoral, de contralores, el retiro de jefes policiales, garantizar la libertad de prensa y el adelanto de elecciones.

  • GIEI señala que antes de reconciliación debe buscarse la verdad y la justicia 

Así mismo el PLC señaló que esta ley de Rosario Murillo es invasiva, ya que a como se ha visto antes, la policía orteguista juega un papel preponderante en la coordinación e implementación de esta ley.

«Está claro que la policía ha funcionado como un órgano represivo en contra de los nicaragüenses, además es invasiva por pretender que el sistema educativo sirva como conductor de esta política a los niños y jóvenes», señala el documento enviado a la Asamblea por los diputados liberales.

  • Madre de abril rechazan supuesta reconciliación de Murillo si no hay justicia

En la ley de reconciliación de Rosario Murillo tampoco se detalla cómo la implementación de la misma va a afectar el Presupuesto General de la República, que fue aprobado antes de la aprobación de esta ley.

Tags: ASABLEALLey de reconciliaciónnicaragua
Anterior

26 muertos en protestas sociales contra Maduro en Venezuela

Siguiente

Funcionarios de Estados Unidos se reunieron otra vez con Ortega

Siguiente
Daniel Ortega arremete juicios en contra la Unión Europea por la decisión del marco de sanciones

Funcionarios de Estados Unidos se reunieron otra vez con Ortega

Noticias recientes

Relación entre EEUU y Colombia seguirá igual con Gobierno de Petro, auguran expertos

Relación entre EEUU y Colombia seguirá igual con Gobierno de Petro, auguran expertos

junio 24, 2022
Ampliarán pruebas contra el padre Manuel García, por supuesta «agresión»

Presentarán «nuevas» pruebas contra el padre Manuel García por supuesta «agresión»

junio 24, 2022
Murillo olvida insultos a EE.UU. y le agradece por nueva donación de vacunas contra el COVID-19

Murillo frena insultos contra EE. UU. y le agradece donación de vacunas antiCOVID

junio 24, 2022

Estados Unidos dona a Nicaragua más de 600 mil dosis de vacunas Pfizer contra el COVID-19

junio 24, 2022
ONU insta a los países a proteger a las personas de la comunidad LGBT desplazadas por la violencia

Comunidad LGBTIQ+ denuncia que sus derechos han sido arrebatados en Nicaragua

junio 24, 2022
Régimen de Ortega aumenta represión en Nicaragua, afirma Amnistía Internacional

Régimen de Ortega aumenta represión en Nicaragua, afirma Amnistía Internacional

junio 24, 2022

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.