[vc_row][vc_column][vc_column_text]El déficit del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se calcula entre 2,000 y 2,200 millones de córdobas, según un análisis del economista Adolfo Acevedo. El especialista estima que ese déficit se remarcará en los próximos años, debido a la reducción de los ingresos, el incremento anual del pago de pensiones, gastos administrativos y gastos por atención médica de los asegurados y pensionados.
Noticia relacionada: Datos del BCN reflejan desaceleración en economía del país
Acevedo explicó, sin embargo, que el declive económico del Seguro Social podría ser peor. El especialista detalló que desde la entrega del treceavo mes en noviembre de 2017 y luego con los pagos por pensión de diciembre del mismo año y enero de 2018, el INSS desembolsó, en promedio cada mes, 1,016 millones de córdobas, una disminución de más de 200 millones, con relación a octubre, cuando la institución tuvo que pagar más de 1,250 millones de córdobas en pensiones.
El economista también encontró en el informe oficial del INSS que en noviembre de 2017 hubo “una fuerte reducción de 317.8 Millones en el gasto de atención médica, respecto a octubre”, lo que representa una reducción entre un mes y otro de más del 40%.
Acevedo, resumió que, por tanto, si esas reducciones en los gastos del INSS no se hubieran producido, la institución habría desembolsado unos 500 millones de córdobas adicionales, lo que se traduciría en un aumento efectivo del déficit de entre 2,500 y 2,700 millones de córdobas.
La advertencia de quiebra
Las recomendaciones en ese entonces del FMI indicaron dos ejes principales: aumento del número de semanas cotizadas que necesita cada asegurado para jubilarse o reducir las prestaciones. Sin embargo, para Acevedo, ese tipo de medidas sí ayudarían a salvar la institución, pero reduciría el papel del seguro social, ya que se bajaría la cantidad de cotizantes que lograrían jubilarse.
Noticia relacionada: Nicaragua tiene el riesgo país más alto de los últimos años
Acevedo ha señalado, desde el 2017, que la insolvencia que vive el INSS es gracias a que el pago de las pensiones y prestaciones que tiene que hacer el Instituto van creciendo a un ritmo más acelerado que el de la captación de ingresos por cotización.
El último Anuario Estadístico publicado por el INSS en 2016 reportó que el número de asegurados hasta diciembre de 2015 llegó a “878,019 trabajadores, de los cuales el 56% corresponde al sexo masculino y el 44% al sexo femenino”.
Para el especialista en economía una de las salidas al déficit que seguirá acumulando el Instituto de Seguridad Social serían las reducciones en los gastos administrativos.

Otro de los ingresos que rehabilitarían las reservas del INSS sería el pago de los cincuenta millones de dólares, estimado del adeudo en 2013, que tiene el Estado de Nicaragua con esa institución. Monto que, según las declaraciones de Gustavo Porras, publicadas en el Diario La Prensa en diciembre de 2013, el Gobierno “asumiría”, pero hasta ahora gracias al secretismo con el que se maneja la administración de esa institución no se sabe si la deuda ha sido abonada.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]