[vc_row][vc_column][vc_column_text]La firma Consultores Para el Desarrollo Empresarial (Copades) presentó el Índice de Riesgo-País de Nicaragua en el que detalla que esta nación tiene un rango de 4,160 puntos básicos de riesgo o 41.6 puntos de un rango de 0 a 100, es decir, un riesgo alto con respecto al cuarto trimestre de 2016, cuando ese índice era de 40.5 puntos.
Copades analizó el riesgo que tendrá el país en el ámbito económico, político y social durante 2018, como consecuencia de las amenazas de Estados Unidos por la aprobación de la Ley Nica Act, la aplicación de sanciones contra funcionarios locales, al amparo de la Ley Global Magnitsky y la caída de la cooperación venezolana, que entre el 2011 y 2013 rondó los 560 millones de dólares anuales y para el 2017 apenas llegó a 50 millones de dólares.
Noticia relacionada: Datos del BCN reflejan desaceleración en economía del país
El economista y presidente del Copades, Néstor Avendaño proyectó que en el ámbito económico, el país tendrá una desaceleración durante este año. El experto consideró que el crecimiento financiero proyectado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) se reduciría entre 2.5 y 3 puntos porcentuales, debido a esos factores. Actualmente la proyección del BCN es que el país crecerá entre 4.5 y 5.2%.


La iniciativa de Ley Nica Act., que fue aprobada en el Congreso norteamericano el año pasado y actualmente se discute en el Senado de ese país, pretende imponer sanciones contra Nicaragua, que primordialmente incluyen, utilizar todos los mecanismos e influencias en los organismos financieros multilaterales para bloquear préstamos al país.
El otro factor importante que incidirá fundamentalmente en la contracción de la economía, según Avendaño, tiene que ver con las sanciones a través de la lista Magnitsky, medida que por ahora solo se ha aplicado al magistrado electoral, Roberto Rivas, señalado por Estados Unidos como corrupto y violador de derechos humanos. El experto consideró que esa medida significaría una retracción de inversores hacia Nicaragua por la imagen de corrupción en el país.
En el plano político, Copades vaticinó que el riesgo podría incrementar con la aparición de nuevos funcionarios públicos y privados en esa lista de corruptos sancionados con Washington. Sumado a eso, también existe la preocupación del Gobierno de los Estados Unidos por la cercanía que mantiene Nicaragua con Venezuela y Rusia en materia de seguridad.
Además, la administración de Donald Trump pretende reducir la ayuda a países en desarrollo y fusionar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con el Departamento de Estado. La propuesta significaría una disminución de más de un tercio en los fondos asignados a América Latina en asistencia para el desarrollo, apoyo económico y programas globales de salud para 2018.
Sumado a ello, algunos representantes de Estados Unidos consideran que el Gobierno que dirige Daniel Ortega es antidemocrático y violador de derechos humanos, por lo que según Copades, si no se dan cambios en los próximos meses de mejorar la institucionalidad, la presidencia de Donald Trump, endurecería las presiones a Nicaragua.
Las consecuencias en el empleo


El riesgo social que enfrentará el país para este año es el aumento en el desempleo que será del 9 por ciento, y no del 3% que destacó el BCN a finales de 2017; y que según COPADES, será producto de la disminución de la Inversión Extranjera Directa por motivos de desconfianza de inversionistas.
Noticia relacionada: Cancelación de TPS impactará economía de Nicaragua
Los especialistas además consideraron que el consumo se desacelerará como consecuencia de los altos precios de los bienes importados y la devaluación de la moneda nacional, sumado a ello, el aumento de los niveles de inseguridad, debido a las políticas migratorias de Estados Unidos en cancelar los Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) lo que provocará la llegada masiva de inmigrantes y el aumento de población en el Triángulo Norte de Centroamérica, dando como resultado la posibilidad de que grupos mareros intenten introducirse a Nicaragua.


Los analistas de Copades manifestaron que también el flujo de las remesas se verá afectado, debido a la deportación de nicaragüenses desde los Estados Unidos. Ese rubro aportó al país en el 2017 un poco más de 1,300 millones de dólares, de los cuales el 55% provino de Estados Unidos.
Afectaciones económicas podrían verse a finales de 2018 y a inicios de 2019
A pesar de las proyecciones de desaceleración económica para este año, Clemente Leiva, economista y Director de negocios de la microfinanciera Promujer, asegura que el país puede cerrar este año con un crecimiento económico del 4.4 % aportado por el ritmo de las exportaciones, la Inversión Extranjera Directa que para este año se prevé que sea e 1,600 millones de dólares y las remesas que envían nacionales de diferentes países.
“El riesgo político no ha impactado el riesgo económico, y eso es positivo para todas las empresas, el gobierno tendrá que trabajar sobre el tema político para que no afecten las condiciones económicas con la que cuenta el país” expresó Leiva.
Por su parte, Silvia Sandoval, experta financiera y directora de finanzas de la Universidad Americana (UAM) manifestó que “nosotros estamos pasando en el país por una serie de riesgos internacionales más que todo, no son internos, que esperamos que eso se pueda mejorar con todas las platicas que pueda llevar el gobierno, estamos seguros que con buenas acciones y con un respaldo en las negociaciones que pueda hacer el gobierno internacionalmente, se pueda superar ese riesgo y no bajar tanto a los niveles que económicamente se esperan”
Para Néstor Avendaño, los impactos económicos proyectados en el riesgo país se verá a partir de 2019. El economista aseguró que la única solución ante las amenazas internas y externas para Nicaragua será establecer un diálogo entre todas las fuerzas políticas de Nicaragua y encontrar una solución.
“Insto al Gobierno de Nicaragua a establecer un diálogo nacional con todas las fuerzas políticas para frenar la aprobación de la Ley Nica Act., que traerá afectaciones a la macroeconomía nacional. Al sector privado les aconsejo no seguir gastando recursos para viajar a Washington, el discurso es aquí, el lobby es aquí, el diálogo es aquí en Managua, no es en Washington”, finalizó Avendaño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]