[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Banco Corporativo S. A. (Bancorp) fue inaugurado el 6 de abril de 2015. Este banco pertenece a la empresa Alba de Nicaragua S. A. (Albanisa). Varios economistas y políticos del país consideran que Albanisa es la caja fuerte que guarda el dinero proveniente de Venezuela gracias al petróleo y que el círculo de confianza del presidente Daniel Ortega ha manejado a su antojo.
La sede central del Bancorp está ubicada en Lomas de Monserrat, en Managua, en el antiguo centro de convenciones Olofito. Además, tiene una sucursal en el edificio Invercasa, cinco ventanillas en puntos estratégicos de Managua, como Plaza España, Galerías Santo Domingo, Metrocentro, Plaza Inter, Multicentro Las Américas, y otra ventanilla en el departamento de León. Todas las ventanillas del Bancorp están en las tiendas Cootel, la marca de telecomunicaciones que opera bajo la empresa Xinwei, propiedad del empresario chino Wang Jing, concesionario de la ley del proyecto del gran canal interoceánico de Nicaragua.
El Bancorp, actualmente, tiene en planilla 97 trabajadores fijos y 4 temporales, reportó su sitio web. El diario La Prensa publicó el 27 de septiembre de 2014 una entrevista con el superintendente de bancos, Víctor Urcuyo, quien confirmó que el Banco Corporativo es una sociedad mixta, propiedad de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Petróleos de Nicaragua (Petronic).
En los últimos meses, el Bancorp ha desplegado en Managua una serie de rótulos con publicidad para atraer clientes. «A ellos (Bancorp) no les interesa captar depósitos del público así en general, mío, suyo o de cualquier cuentahabiente. Ellos están más interesados en captar depósitos de las empresas con quienes ellos hacen negocios. No es que usted, como depositante, pueda llegar a abrir una cuenta de depósitos, ellos quieren (captar) préstamos grandes», declaró el superintendente de bancos durante la entrevista al periódico nacional.

Este nexo con PDVSA es quizás uno de los datos que genera más desconfianza acerca del Bancorp, ya que las investigaciones sobre corrupción y las sanciones contra miembros de la empresa venezolana de petróleos podrían acabar con una investigación sobre Albanisa y, por ende, sobre el Bancorp.
Tuvieron como aliado internacional a banco coreano
Hasta diciembre de 2017, la página web del Bancorp notificaba sobre una alianza estratégica con el banco surcoreano Khe Hana Bank, a quienes anunciaban como su banco corresponsal, que serviría para realizar transacciones internacionales con cualquier banco del mundo.

Khe Hana Bank es el tercer banco más importante de Corea del Sur por el valor de sus activos. Pertenece a la sociedad de cartera Hana Financial Group. Su sede está ubicada en Seúl, capital surcoreana. Cuenta con más de 870 sucursales en Corea y tiene presencia en 24 países, incluyendo dos sedes en Estados Unidos, una en Nueva York y otra en Nueva Jersey.
Khe Hana Bank opera en Panamá desde 1980. En septiembre de 2017, recibió permiso para operar en México por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La sanción de Estados Unidos
El 1 de diciembre de 2017, los congresistas norteamericanos Ileana Ros-Lehtinen y Albio Sires, junto con los senadores Marco Rubio, Robert Menéndez y Ted Cruz, enviaron una carta con el fin de instar al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a que su administración aplique la Ley Global Magnistky para responsabilizar por fraudes, actos de corrupción y violaciones de derechos humanos a Roberto Rivas, presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), y a Francisco López, presidente de Petronic, vicepresidente de Albanisa y tesorero del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Lea: Ley Magnitsky «es un rifle 3030 con tiro fijo» sobre funcionarios corruptos
Veinte días después, Roberto Rivas, el todavía presidente del CSE, fue incluido en la «exclusiva» lista negra. Sobre el poderoso financiero del FSLN, los funcionarios estadounidenses mencionaron que «es probable que López sea directamente responsable de controlar o dirigir actos de corrupción significantes a través de Albanisa, una subsidiaria de PDVSA de Venezuela».

Khe Hana Bank guarda silencio
Artículo 66, en diciembre de 2017, envió una serie de preguntas a Khe Hana Bank cuestionando si este banco tiene información sobre los vínculos de Bancorp con Albanisa y PDVSA. También, se le preguntó sobre las advertencias que ha hecho la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua a empresas e inversionistas norteamericanos de evitar relaciones comerciales con Albanisa. Además, se le consultó sobre la petición de los congresistas estadounidenses de investigar a López Centeno.
De igual forma, le preguntamos si conocían el alcance mundial de la Ley Magnitsky y el impedimento a cualquier banco estadounidense de establecer vínculos financieros con los extranjeros que estén en esa lista de corruptos y violadores de derechos humanos. Luego de tres correos electrónicos enviados a la sede central en Seúl, Corea del Sur, la institución bancaria internacional no ha respondido. Unas semanas después, el Bancorp eliminó de su página web el anuncio de su sociedad con la institución financiera asiática.
Para el economista Enrique Sáenz, la relación entre el Bancorp y Khe Hana Bank es curiosa debido a los nexos del banco nicaragüense con Albanisa y PDVSA. «La pregunta es por qué un banco tan grande como el Khe Hana Bank toma el riesgo de asociarse con el Bancorp. Ideay, ¿cuántos bancos han caído así? Hasta bancos suizos. Quizás esta relación del Bancorp con Albanisa los tome por sorpresa», ironizó el economista, quien añadió que «el hecho (de) que Bancorp tenga una relación de corresponsalía con un banco como este no significa que tengan una garantía de limpieza y de transparencia».

KEB Hana Bank, la entidad financiera resultante de la fusión de Hana Bank y Korea Exchange Bank (KEB), es el mayor en activos de Corea del Sur. Foto: Asiainfo
Por su parte, el exdiputado Eliseo Núñez aseguró que, de existir todavía la corresponsalía bancaria del Bancorp con Khe Hana Bank, esta no serviría de nada, puesto que «el Bancorp está arrinconado financieramente. Además, este banco surcoreano no podría tener acceso a los Estados Unidos, ya que está demostrado que los fondos del Bancorp son provenientes de PDVSA, incluso, los mismos empresarios norteamericanos tienen prohibido hacer transacciones con dinero venezolano».
Francisco López fuera del Bancorp
El anuncio de la alianza entre el Bancorp y Khe Hana Bank no fue lo único que desapareció del sitio web del Banco Corporativo. Hasta diciembre de 2017, Francisco López formaba parte de la junta directiva del Bancorp. Luis Orlando Bárcenas Reyes aparecía como presidente; Francisco José Quiñonez Murphy, vicepresidente; y Tirso José Celedón Lacayo, director. En la lista, igualmente, figura como director Eduardo José Holmann Chamorro, exalcalde liberal de San Juan del Sur. En la web rediseñada del Bancorp —además de López Centeno—, fueron eliminados de la lista directiva Jorge Martínez y Tirso Celedón.

Según Núñez, la «salida» de Francisco López «es una medida para distanciar la vida financiera del Bancorp, de la vida financiera de Francisco López. Pero es difícil blanquear la imagen de un banco que ha nacido de la ayuda venezolana, que era para el pueblo de Nicaragua y que ha sido privatizada por un pequeño grupo de poder que lo encabeza Daniel Ortega (presidente de Nicaragua) y lo operaba Francisco López».
Ante la futura inclusión de Francisco López en la lista Magnistky, Enrique Sáenz señala que «el Gobierno tenía información de los movimientos que se estaban llevando en el seno de la administración norteamericana y, en consecuencia, adoptó un conjunto de medidas de profilaxis de distinto tipo, como retirar a Francisco López que todavía puede ser incluido en una lista de sancionados, y así evitar contaminaciones al Bancorp. Por eso, lo sacaron nominalmente».
Advertencia a los banqueros de Nicaragua
En 2017, se realizó en la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua una teleconferencia entre funcionarios del Departamento del Tesoro Norteamericano y los directores de los principales bancos de Nicaragua, sus abogados y sus oficiales de cumplimiento. Asimismo, fueron invitados los miembros de la Cámara de Comercio Americana Nicaragüense (Amcham) y economistas.
Entre los invitados a la teleconferencia, se encontraba el excanciller de la República Francisco Aguirre Sacasa. En una entrevista para Artículo 66, Sacasa contó el motivo de la reunión. «Nunca habíamos tenido una conferencia de esta naturaleza con el Tesoro Norteamericano. El mensaje que enviaron a los bancos nicaragüenses fue que Albanisa, por sus vínculos con PDVSA, era radioactiva para el Tesoro Norteamericano y les advirtió a los banqueros que deberían tener mucho cuidado con el manejo de fondos de Albanisa», explicó Sacasa.

Sobre esta advertencia y la carta que los congresistas y senadores norteamericanos enviaron al presidente Donald Trump en diciembre de 2017, el exdiputado Núñez manifestó que, de iniciarse una investigación desde Estados Unidos, podrían verse afectadas muchas personas y empresas implicadas con estos funcionarios y PDVSA.
«Si Estados Unidos genera una sospecha sobre alguien por actividades delincuenciales, las organizaciones federales, como el FBI, estarán facultadas por ley para comenzar a investigar no solo a esa persona, también, a los que se relacionaron con esta persona que está siendo señalada de actividades ilícitas», afirmó Núñez.
«Bancos toman medidas de profilaxis»
Al parecer, las advertencias del Gobierno norteamericano fueron tomadas muy en serio por los banqueros nicaragüenses, ya que —según un informe de la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras (Siboif)—, entre marzo y junio de 2017, Albanisa transfirió 51.7 millones de dólares al Bancorp, dinero procedente de tres instituciones bancarias. De esta manera, los bancos estarían desligándose de los fondos del petróleo venezolano para no verse involucrados en posibles investigaciones sobre Albanisa.
Bancorp sigue como miembro de la Asociación de Bancos Privados
Como parte de su campaña de posicionamiento y búsqueda de confianza en potenciales clientes, el Bancorp anunció con orgullo en su sitio web que formaba parte de la Asociación de Bancos Privados (Asobanp), afiliada al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Ese dato, también, fue eliminado del portal de Bancorp después de la movida norteamericana con la Ley Magnitsky. Sin embargo, en la página electrónica de Asobanp, todavía aparece como socio.

El periodista Álvaro Navarro, director de Artículo 66, se comunicó por vía telefónica con el presidente de Asobanp y gerente general del Banco de Finanzas (BDF), Juan Carlos Argüello, para consultarle sobre la membresía del Bancorp en Asobanp y sobre si esa situación podría interpretarse como que Asobanp se estaba prestando como sombrilla para que el banco de Albanisa se perfilara mejor con clientes incautos.
─Mire, yo no lo conozco a usted. Ni sé quién es, ni sé de quién es el número del que me está llamando. No voy a responder preguntas de alguien que no (conozco), respondió Argüello de manera tajante.
Navarro le repitió a Argüello su nombre y el del medio de comunicación que representa y le insistió al banquero sobre la situación del Bancorp como socio en la institución que él preside. Esta fue la conversación:
Navarro: Con la advertencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, ¿ustedes no tienen temor de salir pringados?
Argüello: No tengo ningún comentario al respecto.
Navarro: ¿No tiene ningún comentario al respecto? Perfecto.
Argüello: A usted, a usted ni lo conozco, y no tengo ningún comentario al respecto.
Navarro: Pero, ¿usted puede darme una entrevista en su oficina, para presentarme y que podamos hablar sobre ese tema?
Argüello: Tampoco le voy a dar una entrevista a usted.
Luego, el presidente de Asobanp cortó la llamada.
Ante la renuencia del presidente de Asobanp de responder, consultamos al presidente del Cosep, José Adán Aguerri. El dirigente empresarial explicó que la restricción a las transacciones financieras con personas ligadas a entidades bajo la mira del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (como el caso de PDVSA y Albanisa) está normada por la Oficina del Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).
Aguerri comentó que los bancos locales tienen mecanismos de control, es decir, una vez que la OFAC ficha a algún funcionario o persona de cualquier país, todas las instituciones financieras nacionales deben bloquear transacciones y cuentas con el señalado.
«En el momento en que alguien sale en la lista de la OFAC, vos tenés que actuar. Lo que no podés es actuar de previo. Vos no podés actuar especulando a que hoy va a ser esta persona incluida en una lista. Mientras esa persona no esté en la lista, vos no estás limitada», aseveró el líder empresarial.

José Adán Aguerri Chamorro, Presidente del Consejo Superior de Empresa Privada. Foto: La voz del Sandinismo
«Si fuera el caso que Bancorp es miembro de Asobanp, vos no estás limitado mientras no exista el posicionamiento del directivo o de la persona jurídica dentro de la lista», agregó Aguerri.
Efectivamente, en ese momento, el directivo de Albanisa ligado a Bancorp, Francisco López, solo estaba propuesto en la iniciativa que los funcionarios norteamericanos enviaron a Trump. A diferencia del magistrado Roberto Rivas, López aún no ha sido incluido en la lista negra.
Dinero del Bancorp “expulsado” de bancos privados
Pese a no estar limitados, las medidas de limpieza del sistema bancario nacional iniciaron en octubre de 2017, justo después de la videoconferencia con el funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

El semanario Confidencial informó que los banqueros habrían ejecutado una migración masiva de depósitos procedentes de Albanisa, los que estaban resguardados en varios bancos nacionales y que fueron transferidos al Bancorp. El economista Sáenz catalogó estos movimientos como «medidas de profilaxis» para limpiar su imagen y no verse involucrados en casos de corrupción que podrían derivar en investigaciones y sanciones por parte de Estados Unidos.
Como lo indica la Siboif, debido a estos fuertes movimientos de capital, la «caja fuerte de Albanisa» ha aumentado sus depósitos hasta un 225 %, que se reflejan en más de 5390 millones de córdobas procedentes de otros bancos.
Este flujo de dinero fue realizado en tan solo dos meses. Nada mal para un banco que comenzó a operar en 2015 con poco más de 1 000 000 de córdobas, aunque las transacciones totales no se conocen todavía.
El Estado de Nicaragua debe al Bancorp 22.3 millones de córdobas. En noviembre de 2016, La Gaceta, Diario Oficial, publicó el acuerdo 216-2016, que le ordena al Ministerio de Hacienda y Crédito Público pagar esa deuda, contraída por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) con este banco. De acuerdo con La Gaceta, este dinero se utilizaría en el proyecto de agua y saneamiento de El Mesón, en la Isla de Ometepe, Rivas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Me parece PERFECTO que se investigue a fondo todo este alboroto de Bancorp con PSVSA porque no puede ser posible que nuestras instituciones, soberania y fondos este siendo utilizados. Todos aqui deben saber que Bancorp es de Daniel Ortega y sus hijos y tal cual fue explicado correctamente en este articulo nos estan utilizando, ponen en riesgos nuestras vidas, futuros. Todo lo expuesto anteriormente es la verdad, solo se les presta a instituciones o empresas “recomendadas”, a las Alcaldias Sandinistas y no estan interesados en captar un peso en deposito del publico porque la plata les sobra con esos chanchuyos!!!!! Por Favor Nicaragua, Actuemos.