La construcción privada en Nicaragua continúa avanzando, pero no de manera equitativa ni en beneficio de la mayoría de la población. Un informe publicado por el Instituto Nicaragüense de Información y Desarrollo (INIDE), este 25 de marzo de 2025, revela que, aunque la construcción privada general creció un 17.8% interanual durante el cuarto trimestre de 2024, sectores fundamentales como el de servicios y viviendas de interés social mostraron caídas drásticas..
El informe destaca un crecimiento impresionante en sectores industriales y comerciales, pero al mismo tiempo evidencia un retroceso en áreas que impactan directamente en la vida cotidiana de miles de familias nicaragüenses.
Crisis en infraestructura de servicios y viviendas para familias pobres
La construcción de obras destinadas a servicios, como hospitales, centros educativos, recreativos e institucionales, cayó un 20.9% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este dato es particularmente preocupante, considerando que se trata de infraestructuras esenciales para garantizar derechos básicos como la educación, la salud y el bienestar comunitario.
El informe destaca una disminución en la construcción de viviendas de interés social. Aunque en comparación con el cuarto trimestre de 2023 hubo un aumento del 6.8% (pasando de 53,729 m² a 57,374 m²), el promedio anual muestra una disminución del 13.5%.
El número de viviendas de interés social finalizadas durante el trimestre fue de 810, una cifra que parece positiva si se compara con las 528 del mismo periodo de 2023. Sin embargo, el número de nuevas construcciones iniciadas disminuyó un 14.4% en relación con el año anterior.
Industria, comercio y residencias avanzan sin freno
A pesar del declive en la construcción de servicios y viviendas de interés social, otros sectores muestran un dinamismo impresionante, según los datos oficiales del INIDE. El área industrial fue la que más creció, con un aumento del 271.9% en comparación con el cuarto trimestre de 2023. Este crecimiento se concentra principalmente en Managua (73.4%), seguido por Estelí (14.1%) y Masaya (10.9%).
No obstante, el mismo informe indica que las obras finalizadas en este sector representan apenas el 11.9% del total construido, la gran mayoría de las inversiones corresponden a nuevas edificaciones iniciadas, que alcanzan solo el 3.6%.
El sector comercial también mostró un desempeño robusto, con un crecimiento interanual del 57.8%. La mayor parte de estas construcciones comerciales se concentran en Managua (54.4%), seguido de Matagalpa (12.4%) y Estelí (6.3%). El área efectivamente construida para fines comerciales fue de 40.4 mil metros cuadrados, lo que equivale al 16.1% del área total construida en el país durante este período.
El área residencial, por su parte, mostró un crecimiento más moderado del 4.0% interanual. De los 147.8 mil metros cuadrados construidos para uso residencial, el 49.3% se concentra en Managua, seguido por Estelí (8.7%) y León (5.2%). Sin embargo, aunque el sector residencial crece, su avance está impulsado principalmente por construcciones privadas que no incluyen viviendas de interés social.
La disparidad entre los sectores en crecimiento y aquellos en decadencia evidencia un modelo de desarrollo urbano que prioriza la industria y el comercio por encima del acceso a servicios básicos y viviendas dignas para las familias nicaragüenses.