El Eurocámara aprobó una resolución que demanda a la Unión Europeo valore la salida de Nicaragua del Acuerdo de Asociación (AdA). El tratado comercial entre la Unión Europea y Centroamérica está en peligro si los parlamentarios logran su cometido de aplicar la cláusula democrática con la cual se lograría la expulsión del país.
La UE se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de Centroamérica, siendo el tercer destino de sus exportaciones y representando más del 10% de su intercambio mercantil. Lo adelantan Estados Unidos y el Mercado Común Centroamericano.
El pilar comercial del Acuerdo de Asociación está en vigor desde el 2013, Nicaragua junto a Panamá y Honduras fue de los primeros países en ratificar el acuerdo que tenía como objetivo facilitar las relaciones comerciales entre la región centroamericana y el bloque europeo; sin embargo dicha cooperación esta condicionada a países que promuevan la democracia y un sano Estado de Derecho.

Los eurodiputados señalan que Daniel Ortega y Rosario Murillo, señalados de crímenes de lesa humanidad, han incumplido con uno de los requisitos princiaples para permanecer en el acuerdo lo que podría representar su expulsión. El Ada facilita el comercio con el bloque de 27 países libre de aranceles. Pero, ¿qué representaría la salida de Nicaragua de este acuerdo?
Según las cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), las exportaciones de Nicaragua a Europa alcanzaron en 2023 los 404.4 millones de dólares y entre los productos que lideran esas ventas al exterior están el oro bruto y la carne bovina, en menor medida el café y arneses automotrices, estas; sin embargo, registraron una ligera reducción del 0,3 % en 2023 y 0,8 % en 2024.
Los productos industriales y de la pesca producidos en Nicaragua entran a Europa con el 99% libres de aranceles. Además, la misma UE recalca que eliminó impuestos para el 73 % de las líneas arancelarias agrícolas, que corresponden a alrededor del 64 % de las importaciones agrícolas procedentes de Centroamérica. Estas mercancías incluyen el café, los camarones, la piña y los melones.
Noticia relacionada: Parlamento Europeo propone expulsar a Nicaragua del acuerdo comercial con la UE y sancionar a Ortega
Los licores, el vino y la mayoría de los productos lácteos europeos que representan el 67% de las exportaciones a Nicaragua entran al mercado libres de impuestos. Nicaragua es junto a Honduras de los principales exportadores de camarones a Europa, los que se han beneficiado de la reducción de aranceles comerciales como resultado del Acuerdo de Asociación.
Los países europeos que más están comprando productos nicaragüenses, según los datos recogidos por el BCN hasta el cierre de 2023, son: Alemania (40.7 millones de dólares), Bélgica (117.6 millones de dólares), España (10.2 millones de dólares), Finlandia (5.8millones de dólares), Francia (10.1 millones de dólares), Holanda (42.7 millones de dólares), Italia (38.6 millones de dólares) y Suecia (15.1 millones de dólares)
Según, economistas citados por la revista de economía Estrategia y Negocios, tras la ratificación del AdA en abril de 2024 por el Consejo de la Unión Europea y su entrada en vigor el 1 de mayo del mismo año las ventas de productos nicaragüenses al mercado de la Unión Europea (UE) se podrían incrementar hasta en US$60 millones durante el mayo 2024-2025.
Esa cifra representaría el 8% de las exportaciones totales de Nicaragua. Hasta el corte de noviembre 2024, el país centroamericano había vendido 7 mil 500 millones de dólares, una cifra récord. Además, según Erwin Ramírez, viceministro general del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), este año el régimen pretende incluir a Pequeñas y Medianas Empresas en las exportaciones a Europa a través del AdA.
La Unión Europea, además, solicitó vigilar el apoyo que se facilita a Nicaragua y abogó por ampliar las sanciones hasta alcanzar al propio Daniel Ortega.