La investigadora, historiadora y activista política nicaragüense Dora María Téllez formará parte del equipo de académicos en el Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos (DRCLAS, por sus siglas en inglés) de Harvard, la prestigiosa y reconocida universidad estadounidense.
De acuerdo con un artículo publicado en el sitio web del recinto universitario, esta iniciativa es reconocida «por fomentar intercambios intelectuales y culturales entre Harvard y América Latina». «Este año, el Programa de Académicos e Investigadores Visitantes continúa esta tradición al albergar a un distinguido grupo de académicos de diversas disciplinas y orígenes», detalla.
Noticia relacionada: Dora María Téllez: Ortega se burló de los nicaragüenses desterrados y los que han tenido que salir del país
Según Harvard, los eruditos que conforman este programa contribuyen a «una comprensión más profunda de los temas latinoamericanos, mientras trabajan en proyectos de investigación específicos que destacan sus perspectivas únicas y áreas de expertise».
La casa de estudios superiores considera a Téllez como una «destacada historiadora, política y activista de derechos sociales nicaragüense» y que «su encarcelamiento por oponerse a violaciones de derechos humanos en Nicaragua subraya su compromiso inquebrantable con la democracia».
El Programa de Académicos también acogerá a las profesoras Janaina Lobo, Mariela Noles Cotito, Marigen Narea, Rebecca Hanson y Carla Yumatle, al ecologista Juan Álvarez Yepiz, al astrónomo Laurent Loinard y a la abogada Lilliam Arrieta Carsana como el resto de catedráticos que se desempañarán en distintas áreas de interés social.
El proyecto de Téllez
La historiadora relató a Artículo 66 que a finales de diciembre del año pasado le confirmaron que había sido seleccionada en esta aplicación. Posteriormente, recibió una oferta para ser profesora visitante en el Departamento de Género, también auspiciada por el DRCLAS.
Durante su estadía en Harvard, la exguerrillera sandinista trabajará en un proyecto titulado «Rebelde: Memorias de Dora María Téllez». La universidad destaca que la propuesta de la investigadora «ofrece reflexiones profundas sobre los desafíos de la democracia y la resiliencia de las comunidades marginadas en América Latina».

De igual manera, la activista política indicó que «su proyecto consiste en escribir mis memorias». «Hoy (14 de mayo de 2024) presenté un documento estructurado sobre en qué consiste el proyecto y eso es exactamente lo que me fue aprobado», comentó.
«Se trata de una reflexión sobre mi vida y los hechos políticos que he vivido en Nicaragua, la lucha contra la dictadura, la Revolución, la lucha actual contra el régimen dictatorial de los Ortega-Murillo. Es una mirada a la vida política que he tenido, un poco a la historia de Nicaragua y a la cultura política nicaragüense», expresó Téllez.
La exrea política comentó que «seguirá trabajando» en su proyecto desde el recinto académico. Además, también participará en actividades académicas de Harvard y el próximo año dará seminarios y conferencias dentro de la universidad.
Noticia relacionada: Dora María Téllez: Ortega transformó a la República de Nicaragua en una «res pública»
Téllez ha sido una figura crítica del gobierno sandinista en diferentes momentos de su historia y, por esa razón, en 2021 fue encarcelada y recluida en aislamiento por más de 20 meses. La liberaron en febrero de 2023, pero el régimen orteguista la desterró a Estados Unidos, junto a otros 221 presos políticos.
Su contribución a la política, la academia y la lucha por los derechos humanos en el país la ha convertido en una figura influyente tanto a nivel nacional como internacional. Con su trabajo, Téllez destaca la importancia de la resistencia frente a la opresión y la búsqueda incansable de la justicia y la libertad.