Al grito de “yo soy Fidel, sí se pudo”, decenas de personas recibieron este martes en Honduras a una brigada de cien médicos cubanos que trabajarán durante dos años en el país, a pesar de las críticas del gremio local.
La brigada desembarcó en el aeropuerto de Palmerola, 50 km al norte de Tegucigalpa, donde la guardaba una delegación del gobierno encabezada por la ministra de Salud, Carla Paredes, y el canciller Enrique Reina, así como numerosas personas que llevaban banderas de ambos países y carteles de bienvenida.
“Vamos a prestarle un servicio al pueblo hondureño que tanto nos necesita”, declaró el jefe de la brigada, Antonio Broche.
Los cubanos llegaron en un vuelo desde La Habana tras gestiones de la presidenta izquierdista Xiomara Castro y en medio de críticas del Colegio Médico de Honduras.
Noticia relacionada: Cuba restablece relación diplomática con Corea del Sur
“Nuestra posición es que en Honduras hay 11.000 médicos desempleados” y “no estamos de acuerdo en que se traigan médicos extranjeros” a desplazar a los hondureños, dijo a la AFP el presidente del Colegio, Samuel Santos.
Santos afirmó que los cubanos “van a devengar un estipendio de 2.000 dólares” y “van a darles casa, vehículo y alimentación”, mientras los médicos generalitas hondureños ganan unos 1.100 dólares y los especialistas casi 1.300 dólares.
Por ello “descartamos que sea una brigada médica de solidaridad […] es una venta de servicios”, sostuvo Santos, quien exigió que los cubanos fueran “certificados” por su gremio, en cumplimiento de la ley de colegiación obligatoria.

Sin embargo, la ministra Paredes afirmó que los profesionales hondureños no deben tener temor. “Nunca un médico cubano le ha quitado el espacio a un médico hondureño, ellos sólo se suman a lo que ya tenemos”, expresó.
La funcionaria precisó que la brigada la integran cuatro coordinadores y 96 especialistas inmunólogos, cirujanos, anestesistas, cardiólogos y ortopedas, entre otros, quienes ayudarán a disminuir “la mora quirúrgica” en hospitales públicos del país.
Noticia relacionada: Acusan a exembajador de EE. UU. en Bolivia de ser agente de Cuba
A mediados de 2023, había 57 brigadas médicas cubanas en el exterior, trabajando incluso en naciones desarrolladas e integradas por 22.632 profesionales, según la Unidad Central de Cooperación Médica de Cuba, que maneja el programa.
Esas misiones son una buena fuente de divisas para la isla, que en 2020 obtuvo 3.997 millones de dólares, según cifras oficiales que no se publican de manera regular.
Los médicos cubanos llegaron por primera vez a trabajar a Honduras tras el huracán Mitch de 1998, mediante un convenio bilateral, pero se retiraron después del golpe de Estado de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de Castro.
Sin embargo, el convenio se mantiene y actualmente hay un centenar de hondureños estudiando medicina en la isla caribeña, dijo la ministra.