La Universidad de Vanderbilt y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) presentaron este martes, 20 de febrero, el reporte regional titulado «El Barómetro de las Américas de 2023 de LAPOP (Latin American Public Opinion Project) toma el pulso de la democracia».
La directora de Trabajo de Campo y Alianzas Regionales de LAPOP, María Fernanda Void, explicó que en esta edición del proyecto fueron abarcados 26 países de América Latina, donde se realizaron al menos 1500 entrevistas por país, las cuales fueron estratificadas regionalmente y por medio de cuotas de sexo y edad. «Las entrevistas fueron realizadas cara a cara, excepto en Nicaragua y en Haití, donde tuvieron que ser realizadas vía telefónica por razones de seguridad», señaló la experta.
Noticia relacionada: Expertos de la ONU llaman a la comunidad internacional a ampliar sanciones contra dictadura de Ortega
Void puntualizó que «solo el 59% de los ciudadanos latinoamericanos están satisfechos con la democracia de su nación». «Los pobladores de las Américas están, en general, poco complacidos con el funcionamiento de las democracias en sus respectivos países. Solo cuatro de cada diez expresaron conformidad. Sin embargo, aunque la democracia no funciona de la manera en que las personas desearían, la mayoría de países la sigue respaldando como el mejor sistema de gobierno», sostuvo.
Respecto a una encuesta sobre finanzas, la experta destacó que «nunca antes en la región hubo tanta gente que nos contestó que la economía de su país está peor que en el año anterior». «El 64% considera que la situación económica de su país es peor que hace 12 meses», detalló.
La doctora en Ciencias Políticas indicó que una problemática adicional que enfrenta prácticamente toda la región, y que además está vinculada a la evolución sobre la marcha de la economía, es la inseguridad alimentaria. Void expuso que, cuando consultaron a los ciudadanos si en el último tiempo se quedaron sin alimentos por falta de dinero u otros recursos, encontraron que «hay una proporción muy importante de ciudadanos que nos dijeron que sí».

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en República Dominicana.
Una de las soluciones propuestas por Void para resolver las problemáticas políticas y económicas que afectan a Latinoamérica fue el «fortalecimiento institucional». Según la analista, «construir instituciones confiables es importante, porque cuando más se confían en los órganos gubernamentales, más apoyo recoge la institucionalidad democrática».
«Una institución clave que refleja la solidez del sistema y el compromiso de los ciudadanos es de lo más necesario, pues constituyen un pilar de la democracia como el único mecanismo para la elección de autoridades, es decir, la legitimidad de origen de los gobernantes», aseguró la funcionaria de LAPOP.
¿Qué dice el barómetro de Nicaragua?
A través de su cuenta oficial de la red social X, el economista y excarcelado político Juan Sebastián Chamorro expuso que en la última encuesta realizada por el Barómetro de las Américas «el tema principal de preocupación de los nicaragüenses continúa siendo la economía, con un 54%».
Sin embargo, Chamorro agregó que el tema político aparece «rápidamente» como el segundo tema de preocupación, porque «en el 2010, este índice era solo el 5% y actualmente es del 28%». «Igualmente, es notorio que la preocupación económica ha bajado de un 80% que estaba en el 2010, a un 54%. Esto se debe a que la gente está sintiendo que estamos frente a una crisis sociopolítica que también tiene repercusiones en la economía», apuntó.
De igual manera, el economista señaló que otro tema importante abordado en la conferencia internacional fue que «la mitad de los nicaragüenses expresaron su voluntad y deseo de salir del país en los próximos tres años». Chamorro afirmó que este es «el índice más alto de todos los países encuestados».

Del mismo modo, Chamorro destacó que cuando a los nicaragüenses les preguntaron sus propuestas para resolver la crisis del país, un 37% respondió que «no harían absolutamente nada», ya que era imposible lograr ese objetivo. «Eso es sumamente preocupante, porque está demostrando la intención de la dictadura de crear desesperanza», comentó.
Noticia relacionada: Organismos de desarrollo, internacionales, religiosos y de la mujer entre los más cancelados por el régimen
«En las posibilidades de cambiar el país, un 27% todavía cree que el voto es la mejor solución y con esto, quiero dejar una nota de esperanza. Los nicaragüenses, a pesar de todos los fraudes electorales y las dificultades contra la democracia, todavía creen en el sistema de elecciones como la mejor forma de solucionar los problemas, en caso de estar en sus manos poder resolverlos», sostuvo el activista político.
De acuerdo a lo descrito en la reunión internacional, el Barómetro de las Américas es una herramienta que permite «comprender mejor las dinámicas sociales, políticas y culturales que caracterizan a la región latinoamericana». Las investigaciones y encuestas realizada por el barómetro a la población ofrecen «una radiografía detallada de la opinión pública, que son especialmente relevantes en el contexto actual», donde Latinoamérica se enfrenta a una serie de desafíos complejos, desde crisis económicas hasta tensiones sociales.