La empresaria Karen Celebertti anunció el pasado lunes, 11 de diciembre, su renuncia a su cargo como directora de la organización de belleza y modelaje más importante del país, Miss Nicaragua; luego de que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo desatara acciones represivas e injustificadas contra ella y toda su familia.
Dos días después, la Miss Universo 2023, Sheynnis Palacios Cornejo, difundió en sus redes sociales un emotivo mensaje de agradecimiento hacia Celebertti, quien fue parte de la delegación de apoyo y asesoramiento en todo el trayecto del concurso de belleza internacional, realizado en El Salvador.
Noticia relacionada: Karen Celebertti anuncia su retiro de Miss Nicaragua, en medio de persecución de la dictadura de Ortega a su familia
La modelo nicaragüense agradeció a Celebertti todo el tiempo que trabajaron juntas, desde su preparación previa, hasta la competencia final del certamen, ya que, en palabras de Palacios, la exdirectora de Miss Nicaragua fue para ella «tanto un mentor como una amiga».
«El amor por nuestro país brilla en todo lo que hace y no puedo esperar a ver lo que sigue en tu camino. Para mí, fue un honor representar a nuestro país en ese escenario y espero seguir enorgulleciéndola a usted y a nuestro país», finalizó Palacios.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), la institución del régimen Ortega-Murillo encargada de administrar las riquezas de minerales en el país, ordenó la cancelación de un total de 20 concesiones para la exploración y explotación minera metálicos y no metálicos en varias regiones del país, que suman más de 140 mil hectáreas localizadas principalmente en el distrito minero de Siuna y Rosita, en el Caribe Norte de Nicaragua.
De acuerdo con las resoluciones administrativas publicadas en la Gaceta Diario Oficia número 255 del 12 de diciembre, las 20 concesiones mineras fueron canceladas por «inactivas», pues los concesionarias no habían realizado los respectivos trabajos de exploración ni explotación de minerales.
Noticia relacionada: Ortega nacionaliza a cineasta mexicano que produjo películas sobre la revolución sandinista
Las autorizaciones estatales para explorar y explotar minerales, principalmente oro y plata, estaban en manos de empresas nacionales e internacionales, así como de particulares.
Entre los concesionarios más afectados se cuenta la empresa Blue Stone Mining S.A. de capital canadiense, a la que el régimen de Nicaragua le canceló tres concesiones: El lote San Leonardo, de 25 mil 692 hectáreas, localizadas entre Rosita, Prinzapolka y Siuna, Región Autónoma de la Costa Cribe Norte (RACCN), autorizado en mayo de 2014, mediante el Acuerdo Ministerial 108-DM-480-2014.
La Dirección de Migración y Extranjería, adscrita al Ministerio de Gobernación, que opera bajo las órdenes de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo; otorgó la nacionalidad nicaragüense a Adrián Carrasco Zanini, profesor y director de cine que ha producido y dirigido diferentes audiovisuales enfocados en la revolución sandinista.
Por medio de la resolución No. 3392, de la Dirección General de Migración y Extranjería, se detalló que «el ciudadano Adrian Emilio Carrasco Zanini Molina ha cumplido con los requisitos y formalidades establecidas en la Constitución Política de Nicaragua para adquirir la nacionalidad nicaragüense».
Según la información difundida en La Gaceta, Diario Oficial, Zanini se nacionalizó debido a que es «un residente en el país, con ánimo de vivir en Nicaragua y establecerse como nacional contribuyendo con su aporte sociocultural al país». El acuerdo agrega que el cineasta manifestó de «forma expresa» su voluntad de adquirir la nacionalidad nicaragüense.
En sus más de treinta años de carrera cinematográfica, Zanini realizó seis producciones audiovisuales ambientadas en la historia y en el auge político del sandinismo. Su primera película fue realizada en 1978 y se llamó «¿Cuál es la Consigna?», un título alusivo a una de las frases más populares usadas por el partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Carrasco Zanini realizó dos donaciones al Centro Nicaragüense de Enseñanza Audiovisual y Cinematográfica (CNEAC), administrado por la Cinemateca Nacional. La primera fue en septiembre de 2022, cuando entregó un reproductor y grabador Sony Umatic, «con el objeto de apoyar al proceso de rescate y restauración del material fílmico contenido en formato 3:4», según informaron medios de propaganda oficialista.