El Ministerio de Relaciones Exteriores, que opera bajo las órdenes de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, otorgó la nacionalidad nicaragüense a Adrián Carrasco Zanini, profesor y director de cine que ha producido y dirigido diferentes audiovisuales enfocados en la revolución sandinista.
Por medio de la resolución No. 3392, de la Dirección General de Migración y Extranjería, se detalló que «el ciudadano Adrián Emilio Carrasco Zanini Molina ha cumplido con los requisitos y formalidades establecidas en la Constitución Política de Nicaragua para adquirir la nacionalidad nicaragüense».
Según la información difundida en La Gaceta, Diario Oficial, Zanini se nacionalizó debido a que es «un residente en el país, con ánimo de vivir en Nicaragua y establecerse como nacional contribuyendo con su aporte sociocultural al país». El acuerdo agrega que el cineasta manifestó de «forma expresa» su voluntad de adquirir la nacionalidad nicaragüense.
Noticia relacionada: Régimen orteguista «da y quita nacionalidades como si se cambiara cualquier prenda de vestir», según analistas
La publicación en La Gaceta de este miércoles, 13 de noviembre, explica que Carrasco Zanini es un docente y cineasta de 68 años, nacido en Ciudad de México y que actualmente reside en el departamento de Managua.
El acuerdo fue autorizado por el Comandante de Brigada Juan Emilio Rivas Benites, director general de Migración y Extranjería, y por la ministra de Gobernación María Amelia Coronel Kinloch. Zanini gozará oficialmente de los derechos y leyes como un nicaragüense a partir de la publicación del acuerdo en el Diario Oficial.
Zanini y su fijación con el sandinismo
En sus más de treinta años de carrera cinematográfica, Zanini realizó seis producciones audiovisuales ambientadas en la historia y en el auge político del sandinismo. Su primera película fue realizada en 1978 y se llamó «¿Cuál es la Consigna?», un título alusivo a una de las frases más populares usadas por el partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Carrasco Zanini realizó dos donaciones al Centro Nicaragüense de Enseñanza Audiovisual y Cinematográfica (CNEAC), administrado por la Cinemateca Nacional. La primera fue en septiembre de 2022, cuando entregó un reproductor y grabador Sony Umatic, «con el objeto de apoyar al proceso de rescate y restauración del material fílmico contenido en formato 3:4», según informaron medios de propaganda oficialista.
En abril del presente año, el director de cine otorgó otro producto cinemático al CNEAC, que contiene una recopilación de imágenes acromáticas del ambiente que se vivía en Nicaragua durante el período de 1979 hasta 1990, donde los guerrilleros sandinistas se levantaban contra la dictadura somocista.
Noticia relacionada: Daniel Ortega le elimina la nacionalidad nica a su cónsul honorario en Rusia, acusado de malversación de fondos
Zanini fue parte de la brigada de corresponsales de guerra «Leonel Rugama», una iniciativa creada por el FSLN, en 1979. Con conocimientos fotográficos básicos y equipos de filmación obsoletos, un grupo de guerrilleros grabaron más de 80 mil pies de película que contenían escenas de la lucha armada, que dieron paso a la creación de contenido propagandístico para el partido político.
Además, el cineasta produjo las siguientes películas: Comandante Carlos Fonseca (1979) La Mujer en La Revolución Nicaragüense (1980) Monimbó es Nicaragua (1981) Nicaragua: Por Primera vez en Elecciones Presidenciales 1984) y Nicaragua: Un Voto Contra la Guerra (1990). También dirigió otras películas basadas en cambios sociales de otros países centroamericanos como: El Salvador: El Turno del Ofendido (2009) y Guatemala Vive: Voces Mayas (2012).
Zanini también produjo documentales sobre mexicanos de ascendencia africana, artistas del estado de Morelos y profesionales de la justicia de California, involucrados en el derecho de interés público. Además, también trabajó de manera independiente para varias televisiones y cadenas de noticias mundiales, de acuerdo a su historial laboral.