La Asamblea Nacional, controlada por Daniel Ortega y Rosario Murillo, aprobó la mañana de este jueves, 23 de noviembre de 2023, una reforma al Código Laboral, mediante la promulgación de una nueva ley, que fue llamada oficialmente como Ley para el Cálculo de la Indemnización por Antigüedad en casos de renuncia de los trabajadores del Estado. De acuerdo a la nueva iniciativa, de seis artículos, los empleados del sector público del país solo tendrán derecho a una indemnización por antigüedad a partir de los tres años de servicio en las instituciones estatales.
Según la Asamblea, esta nueva reforma a la Ley tiene por objetivo «regular» el cálculo de la indemnización por antigüedad y que «es una de las medidas que se requieren impulsar para que permanezca el respeto al derecho de los trabajadores ante la renuncia».
Noticia relacionada: Régimen de Ortega pagará aguinaldo a trabajadores del Estado, el 24 de noviembre
La nueva ley incluye a todos los trabajadores del sector público, incluyendo a los cuatro Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, así como a los Entes Autónomos, Gubernamentales y los municipios y órganos de la Costa Caribe, según especifica la normativa.
La iniciativa detalla que las indemnizaciones por antigüedad serán calculadas considerando los años de servicio continuo de cada trabajador, conforme a la siguiente tabla:
La disposición protegió a los ministros, embajadores, asesores presidenciales, funcionarios y delegados que sean designados expresamente por Ortega, que de por sí tienen altos salarios y privilegios.
«La indemnización por antigüedad en caso de renuncia no es aplicable para los trabajadores del Estado que sean promovidos para ocupar
cargos por nombramiento del Presidente de la República», se lee en el artículo 5 de la nueva ley.
Una «traición» del gobierno a sus trabajadores
Después de la publicación de la nueva ley, el jurista Yader Morarán criticó la aprobación de la nueva ley, la que agregó «traiciona a los trabajadores del Estado que lo sostienen en el poder y particularmente a los de nuevo ingreso, condicionándoles sus renuncias, tal y como hizo con la Policía».
Noticia relacionada: Nicaragua, entre los tres países de la región con mayor retroceso en Estado de Derecho
Del mismo modo, Morazán expuso la comparativa antes de que la Ley de Indemnización fuese reformada. «A partir del año adquirías el derecho de indemnización por antigüedad de un mes de salario por cada uno de los primeros tres años laborados, y de 4 a 6 años, 20 días proporcionales. Es decir, a partir del sexto año alcanzabas el techo de indemnización».
Mientras que Félix Maradiaga, activista y presidente de la Fundación Libertad, expresó que «a la dictadura no le bastó con despedir arbitrariamente a miles de trabajadores del Estado, con humillarlos, con obligarlos a participar en actos partidarios contra su voluntad. Ahora decide privarles de los derechos laborales que les otorga el código laboral».
Sin embargo, aseguró, con esperanza, que «vendrá el día en que en Nicaragua se dignificará la administración pública, y los servidores públicos no estarán sujetos a ninguna bandera partidaria».
La nueva Ley fue aprobada este jueves, 23 de noviembre, y firmada por la Primer Secretaria de la Asamblea Nacional, Loria Dixon Brautigam. De igual manera, el Artículo 6 de la Ley especifica que esta entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.