Álvaro Conrado Avendaño, padre del adolescente asesinado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, Alvarito Conrado, murió la noche de este viernes 27 de enero en un hospital de Managua, confirmó a través de redes sociales la Asociación Madres de Abril (AMA), de la que él era presidente.
«La gran familia de AMA está de duelo. Con profunda tristeza y consternación, desde la Asociación Madres de Abril lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro presidente Álvaro Conrado Avendaño este viernes 27 de enero de 2023», escribió la organización.
El organismo destacó que don Álvaro desempeñó un papel «fundamental» en el desarrollo de la Asociación. Añadió que como presidente fue un ejemplo y fuente de inspiración «en nuestra lucha por la Justicia y la Verdad».
Noticia relacionada: Fallece don Álvaro Conrado, padre de Alvarito Conrado, el niño mártir de las protestas
El Gobierno de Francia lamentó la «falta de transparencia» del juicio político que enfrentaron las ciudadanas franco-nicaragüenses Jeannine Horvilleur Cuadra, de 63 años, y su hija Ana Álvarez Horvilleur, de 43 años, a quienes la justicia orteguista declaró culpables por los supuestos delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas.
La portavoz de la Cancillería francesa lamentó el hermetismo de las autoridades nicaragüenses, que pese a las reiteradas demandas, no permitieron que el embajador de París en Managua accediera al juicio.
Noticia relacionada: Francia critica el juicio a «puerta cerrada» contra dos de sus ciudadanas en Nicaragua
Unos 800 nicaragüenses han sido beneficiados por Estados Unidos bajo el nuevo programa migratorio «parole humanitario». Los datos fueron obtenidos por la cadena de noticias CNN y divulgados en su sitio web.


Los nicaragüenses que fueron autorizados para viajar al país norteamericano se suman a los casi 2 mil haitianos y más de 4 mil 700 cubanos. Todos estos grupos de nacionales de dichos países, al ser beneficiados tienen 90 días para comprar un boleto aéreo y emprender su viaje a Estados Unidos.
El parole humanitario permite el ingreso mensual, de manera regular, vía aérea a 30 mil ciudadanos de Nicaragua, Cuba y Haití.
Noticia relacionada: Régimen captura a 24 colonos en el Caribe de Nicaragua
La Policía Nacional informó sobre la captura de 24 colonos que se habían apropiado de tierras comunales en el Caribe del país. La acción del régimen llega tras las reiteras denuncias que hicieron los líderes territoriales sobre la invasión de sus tierras ancestrales.
La nota oficial de la institución asegura que serán puestos a la orden de las autoridades competentes por los delitos de crimen organizado, usurpación del dominio privado y delitos ambientales.


Los turistas sí podrán ingresar al país con cámaras fotográficas o de video, afirmó la vocera gubernamental Rosario Murillo, tras la lluvia de críticas que recibió el régimen de Nicaragua al restringir el ingreso de estos equipos a los viajeros.
Dos días después de publicarse la restricción, el régimen de Nicaragua se echó hacia atrás.
Murillo anunció que la Presidencia de Nicaragua ordenó eliminar este «obstáculo» a los visitantes, argumentando que el objetivo es incentivar el turismo que, según el régimen, «cada vez crece más».
Después de cuatro días de juicio a puertas cerradas, el jueves 26 de enero, el régimen de Nicaragua declaró culpables a tres sacerdotes, un diácono, dos seminaristas y un laico de la diócesis de Matagalpa, que estuvieron «secuestrados» por la Policía de Matagalpa, junto a su obispo Rolando Álvarez, en la curia episcopal de esa ciudad en agosto pasado.
Los reos de conciencia condenados por la dictadura son los sacerdotes Ramiro Tijerino, José Luis Díaz y Sadiel Eugarrios; el diácono Raúl Antonio Vega; los seminaristas Melkin Centeno y Darvin Leiva; y el camarógrafo Sergio Cárdenas, a quienes el régimen les imputó los supuestos delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas.
Noticia relacionada: “Religiosos son víctimas de la dictadura”, afirman organísmos de DDHH, ante fallo contra sacerdotes
El padre Edwing Román, expárroco de Masaya que se encuentra en el exilio, expresó en sus redes sociales que «indigna tanta arbitrariedad de la dictadura en contra del obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, de sus hermanos sacerdotes y laicos encarcelados y otros exiliados, cuando lo que se hace en Nicaragua es cumplir con la misión de la Iglesia y acompañar al pueblo oprimido».